PRIMER PODIO DE LA TEMPORADA: 294 W DE MEDIA EN CASI 2H EN ARTZINIEGA!!!
Tras un brillante Fernando Arranz en el Podio de la I Master de Artziniega. Un segundo puesto muy duro como podéis ver por la potencia normalizada desarrollada. Muy feliz porque se llegó a expresar el máximo en la carrera y sin embargo la albuminuria no pasó de 80. Esto nos indica que la preparación hasta la fecha ha sido muy exigente y que nos permite afrontar pruebas así mismo muy exigentes.
A nivel de esfuerzos para Master 50 la carrera presentaba 8 subidas. Para los demás que dieron dos vueltas pequeñas más, resultaron 10 subidas en total. Las subidas de las vueltas pequeñas presentaban un piso amplio y una pendiente media del 4% que se hacía llevadera dentro del paquete. Estas cuestas las iniciamos a 380 w con 166/min a 28 km/h (97 rpm) cuando aún se perseguía a la escapada que estaba a 1 minuto y medio, para hacer las demás subidas a potencias de 394 w a 169/min y 29 km/h (96rpm) , y la más suave a 313 w y 158/min con 24 km/h y 96 rpm. La importancia de mantener una cadencia elevada es fundamental en estas vueltas iniciales de forma que podamos afrontar con garantías las cuestas más pronunciadas ( de un 9% de media con zonas del 18%) Estas cuestas del 9% nos dieron 395w (5,64 w/kg) durante los 2’56» de ascensión en la primera pasada a 17,8 km/h y 173/min con 86 rpm. En la segunda ocasión nos dieron 378w – 3’05» – 17 km/h 83 rpm y 171/min -con dos picos de 660 w necesarios una vez para no perder rueda y la siguiente para solucionar un instante de estar casi parado por la avería (rotura de cadena) de un compañero. En la tercera pasada se vieron 356w a 16 km/h 82 rpm y 169/min – aquí el punto más duro de la pendiente se superó con 505 w- el tiempo invertido fue de 3’15». Este fue el momento más crítico de la carrera ya que tuvimos que emplearnos a fondo para alcanzar la cabeza de nuestro grupo. Trabajo que lo conseguimos entre tres corredores a una media de 283 w y a 45 km/h con 160/min. Una vez cazado la cabeza del grupo tuvimos que subir la última cuesta a 335 w y 168/min con más fatiga que nos obligó a llevar una cadencia de 86 rpm y a no tener un esprint lo suficientemente suelto como para superar a Fernando Arranz que trabajó de lo lindo en cabeza los últimos 5 km hasta ganar en meta. Durante los entrenos se habían logrado desarrollar 667 w y 29 km/h en la recta final y en competición sólo pudimos alcanzar 586 w y 28,2 km/h. Esta disminución de un 12% es debido a la fatiga de la competición frente al entreno. El entrenamiento arrojó una potencia media de 247 w y una albúmina de 50, frente a los 294w y los 70 de albúmina. Ha resultado la competición un 17% más intensa. De todas formas es vital que nos expongamos a estos esfuerzos máximos al final de las competiciones ya que no existe ninguna otra manera de reproducirlos. Tras el descanso el pulso matinal sube 4 pulsaciones. Una buena sesión de fisioterapia y a por la Vuelta del Reyno de Navarra.
Clasificación: http://www.faciclismo.com/web/doc/Acta17.02.2013.pdf
Análisis del Torque en las escaladas
Vemos en la primera cuesta un Torque 37,2 Nm en una cuesta del 5% con una elevada cadencia de 98 rpm
En la segunda con un poco menos de cadencia, 97 rpm , ligera disminución del Torque 36,3 Nm
En la tercera subida baja el Torque al bajar los vatios (estábamos reservando fuerzas para la primera cuesta con porcentajes del 18% !!!)
En la cuarta subida con pendientes imposibles y con 87 rpm marchando al máximo nos da un torque de 42.0 Nm
Por fatiga bajamos en cadencia, potencia y velocidad, y también en Torque de 40,5 aunque el pulso de 173/min sigue siendo máximo
Mismo Torque de 40,5 Nm con menos cadencia, menos pulso medio, menos velocidad y menos potencia
En la última subida del 5% conseguimos un Torque de 37,5 Nm que es el más fuerte de todos los conseguidos en esta cuesta debido a una menor cadencia que no nos da tanta potencia como en la primera. Con 7 pulsaciones más se consiguen 50 w menos de potencia media y 2km/h menos rápido.
También hay que notar que la cadencia máxima alcanzada en las cuestas va desde 97 rpm en las cuestas más duras hasta las 109 rpm en las cuestas de un 5%. Ese detalle es fundamental para alcanzar las medias previstas
Análisis del esprint
En el minuto final de esfuerzo en cuesta de un 5,5% cubrimos los 450 metros finales al máximo con un Torque de 55,4 Nm y con demasiado desarrollo y una baja cadencia.
Ahora lo podemos comparar con el mismo esfuerzo realizado en entrenamiento
Se consigue un Torque ligeramente inferior con menor potencia y velocidad, aunque con una potencia pico mayor debido probablemente a una mejor elección del desarrollo y haber obtenido más cadencia. Este hecho es importante en el esprint de cara a sacar de rueda al rival que en esta acción es de vital importancia.
Hola Joseba:
No entiendo nada de watios (me quedé en las pulsaciones) pero subir cuestas del 4% a 29 km/h por mucho que se vaya dentro del paquete, o cuestas del 9% a 18 km/h me parece algo galáctico………y una excusa buena para decir: «yo a mi ritmo y que os sea leve chavales» mientras ves alejarse el caballo.
Enhorabuena por el resultado y a rematar en el Reyno de Navarra!!!
Un abrazo
Alberto
Pd. Muy bien también ayer en ETB2. Hablamos
Muchas gracias Alberto!
Lo de las velocidades lo pongo precisamente para que la gente que no tiene potenciómetro sepa hasta donde se tiene que forzar en los entrenos, ya que es muy útil. Ahora bien, estas velocidades las puedes conseguir con menores cadencias, y eso te hará daño muscular.
[…] Senkirol […]
Resultado de Artziniega | said this on 20 febrero, 2013 a 12:01 am |
Y la potencia media, no la normalizada? En cuanto se quedó?
Al llevarlo en Potencia Normalizada solo veo ésta.
Pero al descargar los datos al sistema como WKO+ te da la media de watios. Ahí estarán.
Sí, pero ya está todo borrado. Te interesan mucho para alguna referencia concreta?
Es simple curiosidad…Para ver la «volatilidad» de la carrera. Seguramente la media haya estado en torno a 230W.
La potencia normalizada de 294W es la del display o la del WKO+? O de otra manera, esa potencia normalizada está incluyendo ceros?
Efectivamente, la carrera tuvo una variabilidad altísima debida a las 8 cuestas en menos de 2h.