VELOCIDAD DE ASCENSION EN LA VUELTA
Ya están hechos los deberes: Cobo ha subido el Angliru en 44 min- Heras en 2.000 subió en 42 min- NO HA BATIDO EL RECORD. Heras realizó una velocidad de ascensión de 1748,69 metros a la hora. Cobo 1673 mts a la hora (LA MEJOR DE ESTA VUELTA 2011) Wigings y Antón 1636 metros a la hora, que es la mejor de ambos y la vuelta de Igor a primera línea. Han mejorado mucho los datos registrados hasta ahora, pero sigo con «la sensación» de una menor cantidad de glucógeno en los depósitos de los corredores.
En segundo lugar también soy de la opinión de que un giro tan duro ha terminado con todos- ayer fue Nibali. Los descomunales desniveles a vencer en tantas etapas de montaña han causado tal destrozo neuromuscular del que no se han repuesto y por lo tanto sus depósitos de glucógeno y su potencia máxima mantenible ha bajado.
Esto ocurre con todos los deportes y con todos los deportistas, ya hay estudios sobre las lesiones agudas que causa la QH en los Cicloturistas, ya hay estudios sobre las lesiones que los ultramaratones causan sobre los músculos de estos corredores de a pié. Está descrita una evolución de su musculatura hacia un músculo envejecido. Se han visto estructuras musculares en campeones de 35 años que eran compatibles con la de personas de 75 años. ¿Seguiremos por esta vía del más duro todavía? ¿Seguiremos haciendo los campeonatos cada vez más duros? ¿Seguiremos diseñando las cicloturistas cada vez más largas y con más desnivel acumulado? ¿Aprenderemos?
Yo creo que no.
Yo lo de Cobo no termino de entender, un tío que no parece para nada un escalador subiendo de esa manera… Es cierto que la cadencia y el desarrollo que llevaba quizá fue lo más acertado, pero aún así…
Yo soy de la opinión de reducir algo la montaña y añadir alguna crono más, porque al final estamos volviendo a condicionar una carrera de 3 semanas, esta vez para un escalador. Pero ¿qué diferencia hay? Sí, es más espectacular, pero tantos finales de esta índole hacen que corredores más rodadores no tengan la posibilidad de ganar la carrera, y no entro ya en la disputa de etapas llanas, que se reducen a 3, por lo que Cavendish, Freire y compañía abandonan y no se ven sprints.
Creo que en el equilibrio está la solución.
¿Y no influirá nada, tanto en el record de Heras, como en los cada vez más mermados depósitos de glucógeno de los deportistas, que ya no llevan la misma gasolina que hace años?
Desconozco el calendario de Nibali, pero 90 días diría a priori que son suficientes como para descargar, asimilar y preparar otro pico de forma para la vuelta…otra cosa es que como bien dijiste hace unos cuantos post con el tema de Contador, a veces sus calendarios mediáticos no se lo permiten.
La verdad es que lo de la Gasolina diferente sería una excelente noticia. Nunca lo sabremos. De todas formas las diferencias entre Giro – Tour – Vuelta son de 2.011- ahora suben más despacio. Tal vez es que los que quedan en la vuelta son los primeros espadas del Giro y del Tour. Eso bastaría. Ahora dicho esto, Wigins, que está rozando los 1600 metros a la hora, nunca podrá con el Tour. Es una quimera intentar ganarlo con sus 450 w de media en la subida
Estoy contigo, Wigins no tiene un tour en las piernas ni aunque haya dos cronos que se adapten a él. Creo que tiene un hipotético podium a su alcance dependiendo de que las circunstancias le sean favorables, pero de ahi a ganar un tour va mucho, principalmente porque hay muchos corredores que son capaces de subir mucho mejor que él y algunos de ellos además como en el caso de A.C o Evans contrarrelojean casi o sin casi a su nivel.
Una pregunta similar si me la permites, ya que veo que sigues de cerca a Samuel Sanchez: ¿Crees que le compensa a Samu correr el Tour? Me explico, creo que para él el podium es algo relativamente complicado ya que en condiciones normales hay por lo menos 3 corredores superiores a el y otros 5 o 6 de su nivel. Decir esto no es decir nada ya que por ejemplo este año la jugada le salio bien siendo muy protagonita en carrera, pero el pasado ya fue algo distinto y me temo que con su edad cada vez lo tendra mas complicado. La pregunta es: ¿Tiene Samu una Vuelta a España en sus piernas? Yo bien diria que por sus medias en ascension y la forma en la que se defiende en la crono bien podria. ¿Crees que hace bien hipotecando su temporada por el tour en vez de sumar una hipotetica gran Vuelta a su palmares, teniendo en cuenta los años que le quedan?
Un saludo y gracias!
Creo que Samu tiene la Vuelta en sus piernas, siempre y cuando la suerte acompañe, al igual que Igor Antón podría llegar al podium del Tour si es capaz de prepararse como lo hizo el año pasado donde venció subiendo a más 1.700 mts de ascensión a la hora.
Ahora bien, el Tour es un calvario, pero te soluciona la vida aunque termines el 5º. La Vuelta la puede ganar y quedar fenomenal, o volver a hacer un puesto de honor y no solucionarle la vida.
En fin yo me iría a por la vuelta a muerte.
Totalmente de acuerdo, gracias por la respuesta.
Por cierto, que tal han salido las velocidades de ascensión en Peñacabarga¿? Soberbio el ataque de Froome, muy duro y manteniéndolo durante casi 45sg. Se le ha tenido que subir el lactato hasta el cerebro jaja.
Pues fíjate, en 17 minutos de ascensión hicieron 1890 metros a la hora tanto Cobo como Frome, pero no es extrapolable debido a los pocos minutos de ascensión. También hay que fijarse que acabaron muertos, sin poder dar una pedalada más. Nieve y Anton hicieron 1837 metros.
Pero hoy de nuevo, en Alisas, han realizado 1515 mts/h los de la escapada, mientras que los del pelotón han subido a 1452/h, vamos, para despeinarse eh?
Hace 38 segundosJose Maria Turu Sanchez
Hola, sigo su blog de vez en cuando, tengo 43 años y practico mtb intentando llegar a un nivel medio para hacer marchas y quedar en puestos mas o menos delanteros, por ejemplo en la ultima de 75 kmt termine el 90 de 1200 haciendo entrenamientos de 2 horas maximo, me ha llamado la atencion lo que comentaba del envejecimiento muscular debido a los recorridos demasiado duros y largos, me gustaria preguntarle si el realizar 3 o 4 marchas al año intentando dar lo mejor (muy seleccionadas y dejando mucha recuperacion) es compatible con evitar esos problemas musculares y poder correr muchos años mas a ese nivel, llevo un entrenamiento progresivo y mas o menos planificado a lo largo del año con sus descansos y periodos de base etc etc, agradeceria su respuesta… gracias!!!!
Jose Maria
..
Hola Jose María: Las lesiones musculares se han encontrado en deportistas ultramaratonianos que acudían al médico deportivo debido a su falta de rendimiento sin una causa aparente. Se encontraban en el inicio de la temporada, y no podían más de dolor muscular. No había ninguna explicación. Habían realizado un descanso adecuado, iniciado la fase de fondo suave y no podían más. Ya te puedes imaginar todos los estudios, los análisis, los descansos, las sesiones de fisioterapia, nuevas plantillas, estiramientos, pruebas de esfuerzo, todo parecía de nuevo correcto y… al entrenar de nuevo todo se volvía a repetir. Solo se descubrió cuando una biopsia muscular demostró el envejecimiento prematuro de esos músculos. Esto nos permite una reflexión sobre el cómo se ha llegado a esta situación y sobre si al nivel de cada uno de nosotros podemos llegar a provocarlo. Por lo que tú me cuentas no creo que vayas a llegar a estos extremos, pero lo que no tiene lógica es que participemos en competiciones que no podemos entrenar adecuadamente. Una QH para Txente García Acosta del Moviestar ahora, no supone ningún esfuerzo adicional. Se presenta con 25.000 km acumulados y con una distancia larga bien asimilada de 200 km, ¿qué le supone una QH?: una sesión de fondo con la carretera cortada. Un cicloturista se presenta con 4.000 km de entreno y ha realizado 6 veces en los dos últimos meses la distancia de 200 km para estar seguro de que va a poder con la QH: ¿qué le supone a su musculatura su entreno desmedido y la distancia exagerada de la QH?- un envejecimiento prematuro de su tejido muscular. Aunque solo vayas a terminarla, sin ánimo de disputa. Tardarás más o menos años en legar a esa sintomatología de dolor muscular pero el camino está andado. La evolución muscular nos pide que a mayor edad disminuyamos las distancias de nuestros entrenos, marchas y competiciones. Eso es lo natural. Eso es lo que se hace en competición de Máster. A los de 40 años no les permiten hacer más de 80 km, y a los de 50 y 60 nos han puesto 56 km. Se disputan a tope pero te recuperas perfectamente porque son muy facilmente entrenables para gente que entrena y trabaja. Ese es el objetivo disputa lo que puedas entrenar.
Muy buenas.
Al hilo del tema de lesiones musculares. A ver si me puedes aconsejar.
Hoy he estado en el masajista para darme un meneo (como yo digo ) a mi pierna derecha. Resulta que cuando fuerzo un poco y sobre todo con cadencias altas, de manera más o menos contiuna, noto que la parte externa del cuadriceps (creo que coincide con el vasto externo)y la banda iliotibial a una altura media de su longitud total se me carga increiblemente. Esto hace que pierda eficacia de pedaleo con esa pierna e instintivamente trate de suplir esa carencia de potencia con la izquierda. También he observado que con la rodilla de esta pierna tiendo incoscientemente a meterla hacia el cuadro. Y después de mucho buscar y preguntar me hecho una foto de la pisada desde atrás y veo que soy varo de tibia (no sé si se dice así) y pronador. La pregunta es: sabes de estas cuñas que se insertan entre la cala y la zapatilla por la parte interna, y que permiten darle un pequeño ángulo a la posición del pie para poder pedalear alineado? Tienes referencias si funcionan?
Otro dato, por si pudiera servir, cuando camino durante horas también me acaba doliendo intensamente la banda iliotibial de la misma pierna, pero a la altura de la rodilla. No sé si puede tener relación.
Muchas gracias
Emilio
Desde luego que has dado en el clavo. Precisas de una pequña cuña que corrija esa rodilla que va hacia adentro además de tener en cuenta dos datos: 1- con altas cadencias SOLO EMPUJA; 2- que los TALONES NUNCA CAIGAN. Verás como mejoras solo con eso.
Entonces… abusando de su amabilidad, las marchas de mtb de 80 kmts serian un esfuerzo desmedido a partir de los 40 o de los 50 años? para alguien que como yo puede entrenar 3 o 4 dias a la semana y maximo salidas de 2 horas entresemana y 3 o 4 horas el domingo? en mi caso solo hago y hare mtb, lo que he leido aqui me hacia reflexionar includo en dejar la bici ya que para salir solo a pasear no me motiva, pero si fuera posible compatibilizar la salud muscular a la larga con un entrenamiento y «competicion» un poco intensa mejor que mejor, ¿me anima a seguir? un saludo y de nuevo disculpas por tanta pregunta.
Desde luego que para lo que entrenas con competiciones de 30-40 km de BTT estarías aumentando tu salud, las de 80 km te la van a robar.
Por ultimo… y aqui lo dejo, entonces cuanto habria que entrenar para hacer esos 80kmts con salud? 40 kmts varios dias entresemana mas 50-70 el fin de semana estaba convencido de que seria suficiente, como deberia cambiar eso para poder llegar a hacer esas marchas?? ¿se podria? dias y kmts minimos por ejemplo, desconozco si realiza planes de entrenamiento a distancia, en caso afirmativo me interesaria mucho, ya se que no es el lugar para tanto consejo de entrenamiento pero me preocupa el tema y me gusta mucho la bici y ademas me merece mucho respeto su opinion… gracias !!!!!!!!!!!!!!!!
Estaremos encantados de llevarte los entrenos vía internet. En principio hay que pensar en las horas que dedicas a esos 80 km de las marchas. Si te salen 5h de competición, al menos deberías alcanzar las 4h dos veces por semana y eso se hace muy complicado para una persona que entrena y trabaja. Después con el paso de los meses juntamos dos sesiones de 4h y eso es terrible. Y más adelante ponemos 3 sesiones de ese horario juntitas y ya sí que se hace difícil .
Con el tema de la Velocidad de Ascensión hemos visto un nuevo capítulo dado por el pelotón y la escapada de camino a Bilbao. Se ha subido el Vivero en la primera pasada a 1609 mts/h por parte de la escapada y sinembargo el pelotón lo ha realizado a 1700/h. Pero lo fenomenal ha sido que la segunda pasada de Igor ha sido a 1703/h y eso le ha valido la etapa. Magnífico rendimiento. No es lo que consiguió en el Giro pero está camino de ello.
De acuerdo, lo sopesare, para que nos hagaamos una idea me salen 4h.20 de competicion, hasta ahora me constaba (por otros entrenadores) que con hacer en el entrenamiento como maximo el 80% de la distancia o tiempo de competicion era suficiente e incluso el tope a conseguir y eso cuando ya se esta en una fase adelantada del entrenamiento, de ahi mis dudas al leer las respuestas, me interesaria saber precios del planning y quizas lo intente, mi correo es josemariaturu@hotmail.com, de nuevo muchas gracias!!
Pues ya se han terminado las subidas en la Vuelta y el último test el de Urkiola los han pasado con sobresaliente: Subida de Carlos Barredo a 1782 metros /h . pelotón a 1683/h. Son cifras muy mejoradas y de verdad que son dignas de grandes deportistas, pero también han sido 17 minutos de ascensión y que son difícilmente extrapolables a una hora. Es posible que puertos de 17 minutos de duración y de primera categoría den más juego que grandes colosos de 20 km y de una hora de duración, no?
[…] Autor:https://senkirol.wordpress.com/2011/09/05/velocidad-de-ascension-en-la-vuelta/ ASCENSION, VELOCIDAD, VUELTA […]
VELOCIDAD DE ASCENSION EN LA VUELTA said this on 10 septiembre, 2011 a 4:47 pm |