EL NO APTO PARA LA COMPETICION

Siempre es doloroso decir a alguien que no está apto para competir, pero es siempre por nuestro bien.

Los datos obtenidos en la prueba de esfuerzo priman por encima de las sensaciones, de los km acumulados, de las ganas, de los compromisos con el equipo… de todo

Ayer me tocó pasar la segunda prueba de esta temporada y no llegué a los valores de competición.

Hay muchos directores deportivos que indican que aunque no se llegue bien, que es bueno competir para «ir cogiendo ritmo de competición»

IR COGIENDO RITMO DE COMPETICION: Leyenda urbana solo válida para los corredores superclase y que es la responsable del final prematuro de muchas ilusiones de los corredores mal preparados.

Quién sería el primer descerebrado que dijo la frase?

Veamos que ocurre en competición con un No Apto por falta de preparación y que se decide a competir

Lo primero es que se retira, correcto?

Bien, de salida supera el umbral solo para seguir al pelotón, se emplea muscularmente a fondo, produce más vatios que los marcados como máximos mantenibles, sigue luchando antes de descolgarse, no puede seguir con cadencia y baja piñones. Permanece atrancado rompiendo microfibrillas de sus cuádriceps, de sus gemelos… Se pone de pie, lucha, sufre calambres musculares dolorosísimos, sigue rompiendo microfibrillas, se llena de tóxicos y se descuelga. Un trabajo anaeróbico máximo de 40 minutos que ha dejado tal fractura muscular que la albúmina en orina será de 100 mg/L.

Ha realizado un esfuerzo máximo de 40 minutos.

Qué entrenador programa este esfuerzo descomunal en un deportista al inicio de la temporada?

Atentos, que en las categorías inferiores, no solo se les pide que hagan este esfuerzo el sábado por la tarde, sino que lo deberán repetir el Domingo por la mañana.

Los que tienen un poco de luces van al Fisioterapeuta  el lunes. Es frecuente que el propio padre le diga «dale duro que ayer se retiró».

No hay salida. Es un bucle.

Cada vez peor.

Por otro lado, en los adultos está ya demostrado por el Dr. Brugada, que somos los propios deportistas quienes nos lesionamos el corazón. El Síndrome de Brugada que se ha demostrado como una cicatriz en el tejido auricular, tiene como origen en los deportistas, severas sesiones de esfuerzo continuado. Es decir, es el propio deportista que se enfrenta a retos superiores a su preparación el que causa esta lesión y las consiguientes arritmias que luego le llevan al cardiólogo.

En mi caso el Valor del Consumo Máximo de Oxígeno fue bueno, 60,6 ml/kg/min. La potencia en el umbral estaba muy baja: 3,9 w/kg. Con esa cifra no es posible seguir dentro de un pelotón de Master. La potencia máxima mantenible de 4,8 w/kg me dejaría fuera de toda opción de seguir cualquier cambio de ritmo que se hacen a 6 w/kg mínimo.

No hay problema. Hay cabeza y hay tranquilidad.

Ayer en un entrenamiento fuerte se apreció una deriva cardiaca de más de 12 pulsaciones para los vatios obtenidos

Comparando la curva de la forma física de hace un año con la de ahora, se ve que estoy 9 puntos por debajo

Mi cifra Senkirol actual es de 14,82 skl, y hace un año era de 17,72skl, es decir estoy un 17% más bajo de forma que hace un año donde conseguí el 5º puesto en Tafalla, así que aún es pronto y lo siento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

~ por Joseba Barron Arniches en 24 febrero, 2018.

13 respuestas to “EL NO APTO PARA LA COMPETICION”

  1. Grande Joseba!!!

  2. Muy interesante la entrada, Joseba, sobre todo en lo relacionado con los números que hay que mover para hacer algo en una carrera máster. ¿Podría dar datos más detallados, por favor? ¿Cuántos vatios se necesitan dar para simplemente acabar una carrera máster 30-40? ¿Y para acaban en el grupo de delante? ¿Y para disputar?

    Saludos y gracias por el blog

  3. En nuestro centro sabemos que 4,5 w/kg en el umbral te dan la posibilidad de acabar. Los buenos llegan a mover 5 w/kg. En el esfuerzo máximo mantenible se deben mover 6 w/kg. Los de delante llegan a 6,3 w/kg. Todo esto aderezado de un Consumo Máximo de Oxígeno de 70 ml/kg/min. Sumándolo todo me da una cifra senkirol de 17 a 18,3 skl que es lo que yo tenía hace un año!

    • Muchas gracias por la respuesta y los datos. Una última duda: ¿el esfuerzo máximo mantenible a qué intervalo de tiempo viene referido? ¿5 minutos?

  4. Efectivamente, entre 3 y 5 min, corresponde al último escalón de la prueba de Conconi.

  5. Cómo siempre, muy clarificador.

  6. hola Koseba, tengo todos tus libros pero por trabajo tengo que seguir una planificacion muy flexible, el caso es que no voy a competir en master, tengo 49, pero si hacer alguna marcha de 35 a 40 kmt en btt apretando dentro de mis posibilidades, tambien tengo que dejar de hacerlo por no llegar a esos numeros? digamos que es un esfuerzo importante pero no llega ni mucho menos al ritmo de una competicion master..

    • Por supuesto que no. Lo más importante es que la prueba de esfuerzo haya dado el ok al corazón. Competir en BTT donde puedes coger tu ritmo y seguir así hasta el final de la marcha no tiene problema. El problema es en carretera, que cuando pierdes 5 min te eliminan de la carrera. ok?

      • Entendido, en la prueba de esfuerzo con ecocardio deberia evidenciarse esta patologia? y por ultimo…cuando nos hablas de watios / kgr no te refieres al FTP de la prueba de 20 minutos? porque creo que en Conconi sale algo distinto, un saludo y mil gracias por tu paciencia

  7. La patología del Sd de Brugada de la que hablo se detecta con el electrocardiograma de reposo y se pone de manifiesto con la arritmia que aparece en el esfuerzo. Todo con el electrocardiograma. Respecto al FTP hay que decir que es otra medida y otro sistema diferente. El valor de FTP es inferior al del umbral de Conconi debido a las variables que entran en juego a la hora de mantener un esfuerzo durante 20 minutos. El umbral es un paso de escalón a escalón que realizas durante una prueba máxima. El valor del FTP se puede ver alterado por tanatas variables que es complicado hacerlo bien: variables atmosféricas, de trazado, de cadencia, de constancia, de acierto a la hora de elegir la carga a mover en los primeros minutos de la prueba, de la voluntad para seguir sufriendo….

  8. Muy bueno, Joseba. Como siempre!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: