¿VICTORIA O MUERTE?
Estamos inmersos en los reconocimientos (pruebas de salud) para la Quebranta Huesos 2016. Tal y como sospechábamos desde la Sociedad de Medicina Deportiva la gente “agraciada” con el dorsal por sorteo no está preparada al 100%.
Los reconocimientos están dando cifras bajas de Consumo Máximo de Oxígeno, bajas potencias en el umbral anaeróbico, bajas recuperaciones y en lo que llevamos de temporada hemos dado TRES NO APTOS
Dos han sido bien aceptados y el otro ha sido recibido como una tragedia.
Esto me hace reflexionar.
El No Apto no es nunca una noticia negativa. Es todo lo contrario: se elimina un horizonte concreto como es el del esfuerzo supramáximo de 200 km con pendientes como las de la Mari Blanc y la apertura a los entrenamientos medidos, controlados, repetidos, supervisados y sanos de los que tal vez se han alejado muchos deportistas.
Acabamos de terminar el congreso en Bilbao sobre la Muerte Súbita en el deporte. Ha habido trabajos excelentes pero sobre todos ellos el último ha sido espectacular por parte de la Doctora Esther Zorio. Se han reunido 168 casos de Muerte relacionada con el deporte en Bizkaia, Valencia y Sevilla. Todos con su autopsia. Todos recabados por los médicos forenses. Información máxima.
Pues bien, el 35% de los muertos eran ciclistas recreacionales. El 16% eran corredores de a pie recreacionales, el 15% eran futbolistas, 8% de gimnasia, el 26% restante de otros deportes. No había ninguno de natación.
Los fallecidos presentaban sobrepeso en su mayoría.
Los ciclistas morían por ECA- Enfermedad Coronaria Aguda, la que se detecta en la prueba de esfuerzo
Los Atletas a pie morían por MCH- Miocardiopatía Hipertrófica, también detectable sin que de síntomas.
No se llegó a precisar, pero había atletas cuyos familiares guardaban electrocardiogramas, no pruebas de esfuerzo, de los fallecidos, en algunos se veían las patologías mencionadas y no se hizo suficiente hincapié y en otros no se veía nada.
Es posible detectar estas patologías. Es necesario el compromiso del deportista para respetar el hallazgo y no ponerse como un basilisco buscando una segunda opinión que le dé el Apto y que le permita continuar con su actividad.
Los estudios nos dan un porcentaje de 2 muertes por cada 100.000 deportistas cada año. Pues bien, en los estudios de Benoit Gerardin (Revista de la Sociedad Cardiológica Europea, 2015) se cuantifican 0,4 muertes por cada 100.000 deportistas y año en los que participan en la Maratón de París. Es decir, hace falta que pasen tres años y 300.000 deportistas para que se de una muerte de un deportista. La diferencia es de 6 a 1 muerte. Es mucha diferencia. Y la causa es la obligatoriedad del reconocimiento médico para participar. Ya vemos que siempre puede morir alguien que tenía un certificado médico. Esa es la razón por la que a una persona “sana”, y sin que se le detecte ninguna patología en el reconocimiento, se le puede dar el No Apto simplemente por tener baja forma o sufrir hipertensión en esfuerzo. Si uno no está entrenado no debe afrontar ese reto ya que puede llevarle a la peor de las consecuencias.
Se ve una patología, se planifica una actividad, se regula durante 3 meses y se verifica la prueba de esfuerzo y sus datos.
El ser humano es fantástico y su respuesta a la sensatez y a la cordura es impresionante. No pasa nada. O sí. Te dan un no apto y te han librado de la muerte. No te enfades: Celébralo!
Joseba, esto habría que publicarlo en un periódico de gran difusión!!! Esta misma mañana he visto un ciclista con mucho sobrepeso subiendo Enekuri y haciendo un esfuerzo titánico.
Aparte de que salir de Bilbao en bici por esa carretera un día de labor es casi más peligroso que por la A-8, me ha parecido que estaba arriesgando un montón. Y lo peor es que es puro DESCONOCIMIENTO ya que, probablemente, se ha planteado bajar peso y ha cogido una bici. Sin más. Ese afán, bien canalizado, le ayudaría a alcanzar su objetivo y de esta manera…….
Saludos!!!
Alberto
Gracias Alberto, intentaremos darle más difusión!
Este miércoles grabo en Onda Vasca un monográfico sobre el tema y saldrá en antena el sábado!
Excelente Joseba, me ha gustado la idea de presentar el reconociemiento Médico para correr en Paris, se podría implementar para las cicloturista y demas pruebas populares.
Se está trabajando mucho a nivel de todo el país para que se termine esta sangría de muertos. El problema es que hay que convertirlo en Ley, y eso lleva trámites casi infinitos. La QH pasa por Francia, allí la ley ya está en funcionamiento y eso hace todos los que pisen suelo francés en una marcha organizada ciclodeportiva deban estar en posesión de su certificado de aptitud.
Pues seguro que muchos de los participantes de la QH, no tendran reconocimiento realizado esta temporada.¿A que se enfrenta el organizador y participante si le ocurre algo en suelo Francés?
Yo me hago la mia antes de empezar con el periodo específico, al terminar la Base, ¿Tendría que hacerme alguna más durante el específico y competitivo?
Son obligatorias en Francia las pruebas cada tres meses, es decir, no sirve ninguna prueba que tenga másde tres meses de antigüedad. Así que una prueba cada tres meses te dará una información perfecta.
[…] Os dejo aquí el artículo completo del doctor Joseba Barrón. […]
Morir corriendo | Veterana B said this on 1 mayo, 2016 a 7:47 pm |