EL OBJETIVO

Muchos atletas viven, entrenan, descansan y sufren pensando en un objetivo. Esto es más característico aún en los corredores de a pie, en los mediofondistas, en los fondistas, en los maratonianos. Los objetivos son personales, unos piensan en hacer los 42 km en 3h, otros los 21 km en 2h.

images 01

Nuestro protagonista quería hacer la media maratón en 1h 24 min. Esto requiere hacer cada kilómetro en 4 minutos.
Parece sencillo. Cronometramos cada paso por los puntos kilométricos y listo.
La semana previa a la media maratón se realiza un entreno de regeneración pero se instaura una falta de sueño nocturno que provoca que las pulsaciones matinales se suban por las nubes. Se entrena suave y sin embargo no se recupera, no está sirviendo de mucho esa semana previa. Sin embargo, no altera lo más mínimo el objetivo de nuestro corredor.

images 05

Llegado a este punto siempre me pregunto, ¿por qué somos así?. Los deportistas vamos a piñón fijo, nada puede cambiar nuestros planes, ni la fatiga que nos causa una semana sin dormir es capaz de hacernos desistir de nuestros retos.
Es posible que las publicaciones de historias de deportistas profesionales en las que se cuentan las malas condiciones en las que consiguieron algunos de sus mejores éxitos, nos influyan a la hora de tomar decisiones erróneas imitándoles, cuando no es ese el objetivo de dichas historias. En fin, total que no se cambian los objetivos ni aunque nos disparen.

images 04
Llega el día de la carrera y nuestro corredor tiene tres opciones, una guiarse por sensaciones, otra por el paso por kilómetro y otra por las pulsaciones.
El tiene perfectamente marcadas las pulsaciones de competición de cada kilómetro, a eso nos dedicamos en Senkirol.
Está calentando, toma un cafecito, pero las sensaciones no son buenas.
Se da la salida y arranca la moto, arranca la ilusión de cumplir el objetivo, arranca el sufrimiento. Llega al kilómetro 8 no en 32 min (4 por km) sino en 30 min 30 segundos, no va en las pulsaciones, sino en 9 por encima. Sufre y comienza el calvario que llega hasta el km 12. Intenta rehacerse y llega hasta el km 17 en el que se siente de nuevo pletórico y termina con fuerza.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
Al final el tiempo es de 1h 25 min, a 4 min 01 seg por km. Ha terminado casi en lo que tenía previsto pero con una sensación de fatiga máxima que le hace replantearse su propia preparación.

Hay que volver a revisar todo.
Nos hemos preparado bien.
Hemos entrenado, hemos regenerado pero no se ha dormido lo suficiente. Esto cambia los planes y el rendimiento.
La mejor manera de hacer lo correcto es fiarse del pulso en carrera. Nos va a dar un paso por km adecuado a nuestra situación física. Nos llevará un poco más despacio en la primera mitad y un poco más rápido en la segunda parte y disfrutaremos de la carrera. Al final el tiempo que obtengamos en la carrera es el tiempo que debíamos obtener. Parece una perogrullada pero es la realidad de cada uno en el momento concreto de cada carrera y no hay nada más que hacer. Lo demás es sufrir sin sentido. Además hay que saber que el esfuerzo realizado de forma adecuada supondrá una serie de transformaciones en las células musculares que nos servirán para las próximas carreras. Pero un sobreesfuerzo, una sobreexposición a tóxicos implicará una rotura excesiva de células musculares que llevará más tiempo para su recuperación.

~ por Joseba Barron Arniches en 19 enero, 2016.

5 respuestas to “EL OBJETIVO”

  1. Aupa Joseba muy interesante post, respecto a lo que recomiendas de que «durante la carrera debía haberse guiado por las pulsaciones y no por el ritmo» Le veo un problema y es que el pulso está afectado por muchos factores y no sólo por la intensidad( temperatura, fatiga, estimulantes, nervios…) yo antes me guiaba por pulso y si me guiaba por la referencia del Umbral anaeróbico ( intensidad máxima en 30-60min) no tenía sentido porque en algunas carreras por la adrenalina era capaz de pasar de esas ppm sin esfuerzo, es decir, que «ese dia» el pulso de mi umbral estaría muy por encima. Desde que me guío por w( en carera sería= tiempo por km) esto no sucede y tengo referencias más precisas de los ritmos que puedo mantener…

    • BICI- CARRERA PIE, VATIOS – TIEMPO POR KM. Como te conozco y se que eres un auténtico atleta de la bici, ya sé que has establecido el paralelismo de tu deporte de la bici con el de la carrera a pie, es decir la medición por vatios con la medición por paso por km. La verdadera comparación de lo que hacen los corredores a pie al medir el paso por km, no es con nuestros vatios en la bici, debería ser con nuestra velocidad en km/h, que no deja de ser de lo mismo, cuántos minutos tardamos por cada km. Ahora si te pones en una pista o velódromo, practicamente todo coincide. Sin embargo si te vas a la carretera, que es lo que hacen en una media maraton o en una maraton aunque sean muy planas (que no todas lo son), enseguida te das cuenta de que no es posible, ni siquiera en bici, guiarte por la media que vas realizando. Es una locura y es algo que van haciendo desde tiempo inmemorial. Te doy la razón en la variabilidad, pero casi siempre juega a favor de la salud del deportista. Si te van más altas las pulsaciones y tu vas un poco más despacio, tendrás mucha más energía para la segunda parte. Sienmpre hay tiempo de remontar!

  2. Llevo usando el medidor de potencia para correr desde hace unos dos meses y la verdad que funciona fantásticamente: https://www.stryd.com/
    Muy semejante al entreno con potencia en el ciclismo… en subidas practicamente se trota y en el llano/bajadas hay que apretar para ir a los vatios marcados. El resultado: mejores medias en min/km para un percepción de esfuerzo menor que corriendo basándose en el pulso o en la velocidad.
    Un saludo y muchas gracias por este interesante blog.
    Txus

    • Pues eso me parece de una aplicación estupenda. Supongo que precisará de unas pruebas de campo muy concienzudas para establecer la relación de tu velocidad y de los vatios ejercidos y que habrá que testarlo cada 2-3 semanas para su correcta calibración. Extraodinaria aportación Txus!

  3. Hola Joseba,
    efectivamente el test de campo consiste en una prueba de 9 y 3 minutos respectivamente. Te dejo el enlace aqui:
    https://docs.google.com/a/stryd.com/uc?authuser=0&id=0B2cVpyCz02TSVUoxRDBmMThGODg&export=download

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: