LA MUERTE SUBITA EN LA BEHOBIA – SAN SEBASTIAN: FUERA DE CONTROL
EL FUERA DE CONTROL PARA EVITAR LA MUERTE SUBITA
Desde la más profunda tristeza por los más de 13 deportistas atendidos y trasladados al hospital tras la Behobia – San Sebastián considero que solo nos queda una cosa por hacer: ESTABLECER EL FUERA DE CONTROL
Yo participo en competiciones de 80 km en bici y en marchas cicloturistas de 100 km
Si me preguntan dónde veo peores caras, peores cuerpos, personas más torturadas, no tengo ni atisbo de duda: en las cicloturistas.
Jamás verás a un corredor de competición de Veteranos, en ciclismo, desplazarse andando en una carrera y terminar dentro del control. Cuando no puede seguir el ritmo de su grupo, se queda solo y lo retiran. Si la pendiente es muy dura y no la puede subir en bici, se para y se retira. Si te descuelgan más de 5 minutos de la cabeza de carera, te retiran.
El fuera de control está perfectamente establecido en las carreras de competición de ciclismo. Es un entente entre lo que es puramente competición y lo que es un uso adecuado de los cortes de tráfico, de las carreteras, de la naturaleza que debemos poder disfrutar todos. Pues bien, este fuera de control que ha sido muy criticado, debido a que dejaba a muchos deportistas sin opciones de terminar la carrera, puede establecerse como la HERRAMIENTA PRINCIPAL en la lucha contra la muerte súbita en el deporte de fondo.
Fijaros, la mayor atención médica se establece en la fase final de la carrera de la Behobia – San Sebastián. ¿Cuál es la razón?: la mayor incidencia de desfallecimientos se da en ese tramo. Begoña Beristain (http://blogs.deia.com/veterana-b/) relata en primera persona cómo un corredor a su lado estaba dando tumbos, pálido, desorientado, sin hacer caso a las voces de los voluntarios de la Cruz Roja que le pedían que se retirara. El decía que podía terminar – «solo falta un kilómetro, el último»- decía, y sí, podía ser su último km pero para siempre.
Hay estudios médico-deportivos (presentados en 2.010 en el congreso de Bilbao) que han desarrollado pruebas de esfuerzo de más de una hora de duración a continuación de la prueba de esfuerzo tradicional, en el que han detectado alteraciones electrocardiográficas que no se habían manifestado en los primeros 15 minutos. Por otro lado, la maratón tiene muertos desde su implantación en la historia. Su origen se encuentra en el mito de la gesta del soldado griego Filípides, quien en el año 490 ac.habría muerto de fatiga tras haber corrido unos 37 km desde Maraton hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En realidad Filípides recorrió el camino desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían unos 225 kilómetros. En el reino animal conocemos la muerte de los caballos por un esfuerzo mantenido y prolongado de alta exigencia. Es decir, la muerte puede estar acechándonos cuando realizamos esfuerzos maximales de alta intensidad y larga duración en el tiempo.
Si tuviésemos un cierre de control a los 20 minutos de la cabeza, todos aquellos que no puedan correr la B-SS en 1h 20, deberían haber sido parados por los jueces y continuar andando o a un ritmo menor. Hoy tendríamos un nivel cero de muertos en esta carrera. Otro fuera de control diferente para la maratón, otro para las carreras de 10 km y así sucesivamente.
Yo he sido partidario de las pruebas de esfuerzo como requisito imprescindible para la participación en cualquier actividad deportiva, bien sea con dorsal o sin dorsal. El problema del APTO en la prueba de esfuerzo es que es realmente matizable. Un deportista puede no presentar alteraciones en una prueba y tener un Consumo de Oxígeno que le dan un nivel “sano” pero BAJO DE FONDO. Tienes delante de ti a una persona sana POCO PREPARADA. Eso es una bomba de relojería. Es un apto, pero puede sucederle un accidente, un mareo, una lipotimia por calor, puede deshidratarse antes que otro atleta bien preparado. Yo le doy un NO APTO PARA LA COMPETICION.
Ahora viene el problema. Se van a otro médico que les dé el apto y a correr. Durante los 30 años de ejercicio de la Medicina Deportiva tengo contabilizados en la consulta 3 fallecidos haciendo deporte, los tres tenían el No Apto, pero los tres fallecieron haciendo deporte maximal. Yo siempre he defendido que el deportista es Inmortal por definición, incrédulo por cabezonería, y propenso a la épica por cultura deportiva. Son los nuevos héroes, los Gladiadores de una época de paz.
La prueba de esfuerzo es un “obstáculo” salvable. Pero el juez no. Si en un determinado momento te viene un juez y te anuncia que llevas perdido con la cabeza de carrera 20 minutos y que no puedes seguir en la competición, obligatoriamente te paras, y probablemente este chico de Navarra hubiera salvado la vida. Hay un relato en la prensa en el que dice que sus amigos llevaban un ritmo más fuerte que el de él, y que les avisó de que no se sentía muy bien y que iría a un ritmo menor. Imaginaros que se retrasa y que le obligan a parar. Es posible que se hubiese desvanecido también pero con mucho más tejido cardiaco apto para ser recuperado.
Evidentemente el establecimiento del Fuera de Control es una medida muy compleja, pero si no se hace caso a la medicina habrá que hacer caso a la forma física: si estás en forma corres, si no lo estás y te retrasas, a descansar. Vuelve el año próximo más preparado.
En ciclismo, este sistema, está implantado en todas las competiciones, no así en las cicloturistas. Pero hay que recordar que la práctica deportiva del atletismo es mucho más exigente y se lleva más muertos.
Se hace referencia a los 27º C de calor que hizo durante la carrera. Personalmente creo que es olvidar las temperaturas de 37ºC que hemos pasado este mes de Agosto. Cualquiera que vaya a hacer una prueba en el mes 11, debe entrenar fuerte ya en el mes 8, así que debería tener un buen acostumbramiento al calor.
Una vez tomada la decisión de establecer un fuera de control solo queda el realizar las medidas oportunas para su aplicación. En carreras cortas de 10 km sería menos tiempo que en una maratón. Se deberían hacer carreras por sexos, como ya hay alguna en Bilbao de solo mujeres. Aparecerían carreras por edades, carreras de veteranos, de forma que cada sección de edad se enfrente con sus coetáneos. Todo esto a que llevaría: A LA DESMASIFICACION DE LA PARICIPACION EN LAS CARRERAS POPULARES. Esto lejos de ser malo para la sociedad tendría unos beneficios enormes:
1- Desaparición de la muerte en competición
2- Realización de esfuerzos adecuados para cada forma física
3- Motivación extra para el atleta
4- Disfrute de todos de las carreteras con un corte de tráfico adecuado y proporcional al evento.
5- Reconocer que no pasa nada si me retiran: el espíritu deportivo no es morir en la práctica deportiva, sino mejorar las prestaciones cumpliendo cada vez más años.
Pero una prueba d esfuerzo o un certificado medico (como exigen en todas las carreras francesas) x lo menos filtra! Quiza evitaria q gente poco preparada o nada preparada tomara la salida en distancias asequibles como son carreras d 10k o 20k. En concreto la behobia se ha convertido en una fiesta donde tod@s participan… El Maraton son palabras mayores.
aloLOKOsevivemejor
Hola, Joseba:
Al menos tú propones alguna manera de solucionarlo, no como los ladridos que se pueden leer por ahí. Sin embargo, creo que lo del fuera de control dejaría fuera de carrera a gente que simplemente va a su ritmo, sin esforzarse más allá de sus capacidades. Y quizás no detectaría a esos que verdaderamente se revientan por intentar entrar dentro del control.
Yo tengo otra propuesta, aunque no sé si sería técnicamente posible (o asumible económicamente), y aquí la pongo:
¿Qué tal distribuir con el dorsal algún tipo de chip-pulsómetro, de obligado uso por los participantes? De esta forma, y a través de coneción inalámbrica, un equipo de médicos podría monitorizar el ritmo cardíaco de todos los participantes y actuar en consecuencia si se ven anomalías peligrosas. No quiero decir con esto que 4 médicos hayan de estar pendientes de 10000 gráficos de ritmo cardíaco. Para un primer filtrado hay algoritmos que se pueden usar, alertando de los corredores que presenten anomalías. Claro, todo esto es muy fácil de escribir, pero no sé si será técnica y económicamente viable
Sí, señor. Eso es una solución tecnológica de nuestro tiempo! Estaría muy bien. Por supuesto que podrían salir falsos «positivos» y que una interferencia dejase a alguien fuera de la carrera sin motivo… pero es una idea! Mi propuesta es algo que se puede extrapolar de un deporte como el ciclismo al atletismo. Hay que hacer algo, desde luego.
Yo he corrido pruebas de skyrunning en las que te paran en el punto más alto de la carrera, te toman constantes y si el médico lo estima, te para y se acabó tu carrera, en algunos trails cuando los jueces ven muy tostado a alguno se le para. Pero lo del fuera de control no lo veo por salud, yo corro muchas medias a 1:50 o 2h, y las hago silbando, sólo para disfrutar o acompañar a alguien.
Para mí el problema está en la poca cabeza de la gente, yo he tenido casi que obligar a parar a alguno en alguna carrera viéndolo deshidratado y resoplando, dando tumbos.
Me encanta que esté de moda correr, yo lo hago desde hace más de 30 años, conozco mi cuerpo, sé cuando no voy bien, sólo realizo mi máximo esfuerzo cuando veo que ese día estoy fino, no voy a conseguir ninguna de mis mmp a estás alturas de la vida, pero la gente que ha empezado hace poco no se conoce y además todos tienen la épica en sus mentes, quieren hacer algo por encima de sus posibilidades, y claro, cuando muchos están en ese juego, al final siempre hay algún susto y a veces hasta una desgracia.
Pero a pesar de todo eso, lo que creo que hay que hacer es informar a la gente, que sepan a que se enfrentan, que riesgos tienen, luego cada uno somos ya mayorcitos y de la misma forma que no se puede prohibir a alguien que fume o que coma demasiada grasa, no se le puede impedir que intente correr por encima de sus capacidades
Es cierto, esa es la otra opción. En Estados Unidos de América se opta por esta solución, cada uno puede elegir la forma de morir.
Totalmente de acuerdo VictorZ. El chico q murió practicaba deporte?
Se comenta que había jugado al fútbol hasta hace dos años. Desconocemos si hace dos años pasó un control médico o no.
Buenas tardes, te aclaro el problema de lo que expones, soy juez de atletismo y las carreras tienen un tiempo tope, y en los puntos kilométricos con jueces hay un tiempo máximo para pasar. ¿Dónde esta el problema entonces? Uno en que el tiempo lo pauta la organización (a nivel profesional verás como pocos se ponen malos), dos que algunas veces no se contrata jueces suficientes para cubrir de modo correcto el recorrido y si no contratan suficientes jueces imagina médicos o jueces médicos que son los únicos que tienen permiso para retirar a un atleta… Y te lo digo desde la experiencia que yo he tenido que parar a alguno
Muchísimas gracias Sandra por tus aclaraciones. Tirando de tu hilo conductor se ve claramente como la buena intención de la Federación se ve obligada a seguir las directrices de un «organizador», y no de una persona Federada. Es decir, ocurre igual que con los reconocimientos médicos con o sin prueba de esfuerzo. Aquí en el País Vasco, son «obligatorios» para todos los Federados, pero, siempre hay algún «pero», como decía, pero deja a cada Federación, es decir, al señor presidente, que determine si son obligatorios para todos, o solo para los profesionales o lo que le parezca. No hay un criterio científico. Tampoco lo hay en que sea el «organizador» (un señor con la mejor voluntad del mundo). Supongo que a base de protestar y estar presentes en las elecciones de las Federaciones podremos en algún momento presentar los escritos necesarios para que se modifiquen estos aspectos y se deje a los jueces tomar las decisiones que les competen. Muchas Gracias de nuevo!
Estoy de acuerdo con un comentario anterior en que «el fuera de control» dejaria a muchos participantes como yo fuera de la carrera. Yo corrí la Behovia este año, tengo 57, cada año me hago una prueba de esfuerzo. La carrera iba muy bien, hasta que en medio de Miracruz, me entro un poco de angustia, solución, me puse a andar y no volvi a correr y ademas despacio hasta encontrarme bien. Tarde 2, 20 al ralentizar esos 3 km, pero llegue bien. Con un fuera de control muy estricto no hubiera podido acabar. De todas maneras cualquier medida que ayude a salvar vidas, bienvenida sea.
Es cierto, pero al igual que en ciclismo, surgirían las pruebas por categorías, las pruebas para chicas, las pruebas por edades…. Es darle una vuelta atodo esto. Se trata de compararte con tu propia categoría. Mujeres de 55 a 60 años por ejemplo. Hay que retirar al que realmente vaya despacio comparado con sus «iguales». Claro, esto es un esfuerzo mayor para el organizador, para las autoridades, se eliminaría la masificación, pero es salud. Hay que ser comprensivos con los deportistas que con 180/min y gran fatiga no toman las decisiones correctas. Por eso es bueno que haya alguien de fuera, como un juez, que te lo diga, y que además, cada corredor haya firmado previamente el acatamiento a las decisiones de estos jueces, claro.
Puedo entender entonces que el principal factor desencadenante de una muerte súbita son las altas pulsaciones mantenidas durante un tiempo prolongado, ¿no? De esta forma, podemos correr una maratón con pulsaciones controladas, cercanas al umbral aeróbico y estar alejados de todo riesgo de salud que no vaya más allá de simples molestias musculares.
Efectivamente, sobre un corazón sin patología cardiaca, un recorrido de 4h aeróbico no tiene que dar ninguna clínica en una persona entrenada. ¿cómo sabemos que está entrenada?. Todo deportista debe llevar un diario de entreno, debe haber un entrenamiento cada día, o como mucho cada dos días, debe ser proporcional con el objetivo y con las intensidades a las que se va recorrer la prueba. Estos factores son constantemente incumplidos. Hay mucho entreno de 40 minutos 3 días a la semana y de 2 horas el fin de semana para hacer luego una maratón de 4h. Finalmente, la prueba de esfuerzo debe darte el apto, no solo en lo cardiaco sino también en el Consumo de Oxígeno. Esta parte también falta en muchos. Y lo peor, cuando las noticias indican que no debes competir, no se acepta.
Las carreras populares,son eso para los populares, quizas hay mucho seudoprofesional que se toma estas carreras como si fueran los juegos olimpicos, y no hay que perder de vista que los populares jugamos al atletismo, una marca minima de 1h20 en la behobia, quizas seria algo bastante excesivo como exigencia, para eso ya estan las competiciones de federados,estas carreras populares deben de ser fiestas del deporte. Otra cosa distinta es el corredor que no reconoce que no esta en forma y no abandona la carrera,e insiste en terminarla,eso lo podriamos llamar cabezoneria o inconsciencia, en esos casos si se deberia de poder tener algun mecanismo para retirar a ese corredor.
Los mecanismos para retirar a los corredores que van mal son parte de la solución, sin lugar a dudas. Si lees el comentario de la Juez Arbitro, el tema es complicadísimo en la actualidad. Pero qué duda cabe, que el tiempo invertido en recorrer una determinada distancia es también un criterio objetivo.
Imagino que el fallecido hacia la prueba cicloturista y en ningun caso eberian correr la misma prueba, quizá la distancia pero no la dificultad. Otra fórmula sería no cronometrar, no dar las tiempos a los cicloturistas.
Estoy muy de acuerdo. La mayoría de las payasadas que se hacen en las cicloturistas (que son carreras encubiertas) son debidas a la manía del cronometraje oficial, la publicación de «clasificaciones», etc.
Otro más: http://m.20minutos.es/noticia/2616834/0/fallece-joven-26-anos/nada-mas-cruzar/meta-medio-maraton-benidorm/