LA COMPARACION: SRM vs POWERTAP
Este estudio trata de comparar la medición de dos potenciómetros en un mismo trayecto de entrenamiento de algo más de 2h y 70 km
Por un lado tenemos el SRM como potenciómetro de referencia correctamente calibrado.
Por el otro está el Powertap.
Este es un novedoso potenciómetro que se basa exclusivamente en los datos del pulso, velocidad y desnivel, haciendo un cálculo teórico de la potencia que se necesita para desarrollarla.
Es decir, si vas 35 km/h en llano deberás mover 234 w, y si es subida de un 3% puedes llegar a 300 w para seguir a esa velocidad.
Inicialmente se nos ocurren muchas pegas, como el cálculo del rozamiento, el peso de la bici, el peso del ciclista, el viento en contra o a favor etc.
Solo debes ponerte una banda de pecho donde se ancla el sensor que lo es tanto para pulso como para potencia.
Funciona con el sistema ANT + y debes Reiniciar la exploración en tu dispositivo (el nuestro es un Garmin 705 edge) tanto para localizar el pulso como el potenciómetro. Hay que tener un poco de paciencia y esperar a que aparezca el mensaje de «localizado» tanto para uno como para otro.
Para la comparación hemos realizado un entreno llano con tendencia a subir en su primera parte hasta llegar a una cuesta del 5 % durante 2 km. La vuelta se hace en terreno descendente hasta el inicio.
Tratamos los datos de los dos potenciómetros por medio del programa informático WKO+ y este es el resultado
SRM
POWETAPE
Como vemos se da una diferencia de la potencia media, tanto normalizada como absoluta que ronda los 89 a 70 w
Durante el entrenamiento la diferencia es palpable. Los datos del Powertap se ven en cero en numerosas ocasiones, lo que hace que después la media se muy inferior. Tras unos primeros minutos sin marcar, comienzan a aparecer los dígitos, se van aproximando a los que marca el SRM y cuando parece que se van a empatar comienza a bajar y se estabilizan en unos 70 menos. Tiene una serie de fallos clamorosos, como por ejemplo cuando tras un esprint continuas sin dar pedales en un terreno hacia arriba y te va marcando vatios aunque no des pedales. Otro, el que hemos comentado, en un terreno con tantos semáforos como el nuestro, los inicios después de cada parada se marcan con un cero durante demasiados segundos y se pierden de contabilizar demasiados vatios, incluso algunos muy altos en las arrancadas. No se puede seguir una cifra constante de vatios cuando la carretera te permite trabajar de forma continuada, el visor te da un cambio constante de dígitos que hace imposible el buscar una cifra concreta, ni siquiera en cuesta.
Estos son los datos de Powertap durante la primera hora en la que hacemos la aproximación al puerto, marcando 136 w de Potencia Normalizada que se nos antojan muy pocos para los 31 km/h.
Y efectivamente, cuando vemos los datos del SRM, vemos que nos da una Potencia Normalizada de 224 w (88 w más que el Powertap)
Analizamos ahora la subida de 2 km al 5%
El Powertap nos da unos datos de 195w, claramente bajos.
El SRM nos da 290w que son mucho más fiables.
Realizamos un esprint máximo con los siguientes datos en Powertap.
Con un pico de 52,6 km/h que no se corresponden a los 400 w máximos que nos da el potenciómetro
Ahora vemos el registro del SRM
Los 955 w marcados aquí por el SRM son más reales.
Hemos realizado también el estudio de cada sección de los mejores datos en las diferentes medidas de tiempo desde los 5 segundos hasta los 60 min comprobando las mismas diferencias antes comentadas sobre los 75 a 90 w
Por último vemos la diferencia en este diagrama de puntos, primero en el Powertap
Y ahora en el SRM
Como conclusión podemos decir que aunque la idea es buena, aún le falta la implementación de mejoras como serían la introducción de datos de peso del corredor, de la bici… Debe mejorarse la rapidez con la que interpreta el desnivel de la carretera y hay que evitar que aparezcan cero vatios cada vez que disminuyas la velocidad a 20 km/h en llano. Ya sabemos que a esa velocidad no se marcan más de 90 w, pero no son cero, no?
Conclusión II: No vale la pena comprar el powertap.