EL ANALISIS DE LA ESCAPADA

en subida por el 2º puesto en escalada 04

Es cierto que todos los que habitualmente no entramos en la escapada buena, solemos mirar con envidia a ese grupo de intrépidos corredores que logran zafarse de la dictadura del gran grupo.
Pensamos en el momento en el que nos tocará a nosotros.
Lo intentamos en muchas carreras sin conseguirlo, y lo peor, sin saber cómo conseguirlo!
En la carrera de Gorraiz logré meterme en la escapada y desarrollé un esfuerzo de 36 minutos con 299 w de media y Potencia Normalizada de 340 w a 92 rpm y 165/min de media. La media de la carrera fue de 158/min durante casi 2h.
La escapada rodó a 39,68 km/h y la media de la carrera fue de 38,47 km/h. La escapada llegó y ganó Iker Zabaleta.

Que supone estar dentro de ese grupo de adelantados?

En primer lugar tienes que rodar más fuerte que el grupo dando relevos entre 6 corredores, pero además los momentos de permanecer a rueda son tan intensos o más como los de dar el relevo. Algo difícil de entender pero que es así.

COMENZANDO POR EL PRINCIPIO
Hay que meterse en la escapada
Esto supone un esfuerzo intenso y breve para alcanzar al grupo que ya está delante del pelotón.
En aquella situación me bastó un esfuerzo de 29 segundos a 663,5 w con un pico de 914 w y a una velocidad de 37,2 km/h. Esto es una serie de 30 segundos de esfuerzo medio a 168/min de media terminando la serie a 174/min.
Desde mi punto de vista tuve suerte, ya que con un esfuerzo no máximo se pudo entrar en este selecto grupo.

Hay que mantenerse en la escapada
Los 3 minutos siguientes fueron brutales. Desarrollamos 383 w a 31,5 km/h en terreno de ascenso a 172/min

DANDO RELEVOS
Los siguientes 2 minutos se desarrollan a 45 km/h y 326,6 vatios y empezamos a dar los dos primeros relevos que salen a 598,6 w y 645,4w
Los siguientes 3 minutos son un respiro en un terreno favorable a 48 km/h y 255 w con 158/min.
Los siguientes 4 minutos incluyen dos relevos con picos de 868 w y esfuerzos de 10 segundos a 728 w. Rodamos a 49 km/h y 162/min y 286w
Nos aproximamos al puerto con un esfuerzo de 5 min a 314 w y 167/min a 43 km/h
Durante los 12 minutos rodamos a 41,2 km/h con 3 esfuerzos de 10 segundos de 780w para recuperar la posición tras el relevo. Media de 280w.

La subida serán 3 km con una ascensión de 113 metros que realizo a 26,4 km/h y 304 w de media, pero el inicio de la subida el ritmo de la escapada es superior, ya que se comienza a 397 w y 170/min con una cadencia de 88 rpm. Es el primer minuto de la ascensión y ya me doy cuenta de que así no es posible aguantar 3 km por lo que decido poner mi propio ritmo sobre los 304 w y 168/min. Es una velocidad de ascensión de 1380 mts/h que en otras circunstancias habría podido aguantar si no hubiese estado en la escapada, pero la fatiga producida por la misma nos hace ascender más despacio. Hemos quemado mucho glucógeno y generado muchos tóxicos que hay que eliminar durante la propia carrera para no hipotecar la misma.

En cuanto comienzo la bajada ya empiezo a recuperar. Tras integrarme en el pelotón que se había librado de la caída me propongo estar bien colocado en la parte delantera del mismo lo cual no es fácil. Hay muchos momentos de sufrimiento máximo hasta meta pero había podido recuperar lo suficiente ya que en la subida final pude desarrollar 1 min a 451 w y 177/min.

En resumen nos hemos dado un esfuerzo de media hora pasada con
1- 8 series de 30 segundos entre 640 y 840 w
2- 1 serie de 3 min a 383 w
3- 1 serie de 2 min a 326 w
4- 1 serie de 3 min a 255 w
5- 1 serie de 4 min a 286 w
6- 1 serie de 5 min a 315 w
7- 1 serie de 12 min a 280 w
8- 1 serie de 1 min a 397 w
9- 1 escalada de 6 min a 304 w

 

Ahora ya podemos responder a la pregunta inicial: ¿qué supone entrar en una escapada de 36 minutos? : sufrir con 8 series de entre 1 y 12 minutos y aderezarlo con 8 intervalos de 30 segundos máximos con recuperación incompleta. De las 8 series largas al menos 3 serán por encima del umbral y lo serán en tal magnitud que la media de la potencia normalizada alcanzará tu potencia de umbral. Después de esto ya no mirarás con envidia a los que se van en la escapada. Los mirarás con el reconocimiento de quien sabe que va a sufrir de lo lindo. Esto es ciclismo!

~ por Joseba Barron Arniches en 13 abril, 2014.

4 respuestas to “EL ANALISIS DE LA ESCAPADA”

  1. Impresionante tu análisis!! Hay que ir mucho para estar delante.Soy un master 40 y hace apenas unos meses que trabajo con watts y me doy cuenta de lo difícil que es subir los watts y lo duro que hay que entrenar para poder ir superándote.Mi mas sincera enhorabuena y sigue escribiendo en tu acertado blog el cual sigo atentamente.
    Saludos

    • Muchas gracias Agustín!
      El esfuerzo es tan generoso que sería imposible desarrollarlo cada uno por su cuenta en un entreno, pero al menos con estos datos lo podemos apuntar en la potencia del manillar y en ese día que dedicamos a comprobar los resultados, intentar seguir los esfuerzos marcados. Por supuesto que hay que dividir los vatios por 70 kg y trazar el esfuerzo en función del peso de cada uno. Si pongo 12 min a 280 w, hay que leer: 12 min a 4w/kg. Si pesas 65 kg deberás marcar 260 w y así en todas las series menos en las de 30 segundos que esas son maximales.

  2. Hola.

    He grabado un par de carreras con los datos de potencia, cadencia, pulso y velocidad sobreimpresionados sobre el vídeo. No pude coger la escapada buena, pero lo seguiré intentando 🙂

    Trofeo Juan Carlos Domínguez: http://youtu.be/hVvZAWOMJSg
    Trofeo Ayto. Lantadilla: http://youtu.be/wktOMQrSoQ0

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: