LOS VATIOS DE HORNER EN HAZALLANAS: SE NOS VA!
Foto Multimedia.Ine.es
La subida a Hazallanas que se ha cronometrado ha sido de 7,9 km al 9% de pendiente media.
Lo primero que llama la atención es la media horaria lograda (41,3 km/h) por el ganador en una eta dura con tres esfuerzos juntos como son el alto de Monachil al 8,2% durante 8,3 km, los primeros 6 km desde la salida del pueblo Pinos Genil a 16,8 km de meta, y el puerto de Hazallanas de 7,9km al 9%.
Lo segundo que resulta llamativo es la velocidad media de ascensión de 20 km/h, esto supone que se ha ventilado el puerto en 23 min y 43 segundos. Esto supone una velocidad de ascensión de 1788 mts/h, que no lo olvidemos, se ha realizado tras 186,8 km de etapa. Toda una hazaña en Hazallanas!
Los datos del potenciómetro marcan los 6,1 w/kg que de acuerdo con el estudio publicado en las etapas del Tour nos coloca al corredor en posición sospechosa.
Lo tercero que nos debe hacer reflexionar son los datos de 2010 del mismo corredor en los que fu capaz de desarrollar una potencia de 5,82 w/kg en puertos de similar distancia y pendiente al actual. Datos que además fueron cedidos por él mismo para el estudio de este sistema de medición externo de la potencia desarrollada por el corredor. Pasar de tener 37 años a los 41 actuales con una mejora de un 5% en el rendimiento es algo digno de alabar, e incluso, yo me atrevería a decir que de publicar!
El segundo en llegar a la cima de Hazallanas ha sido Nibali arrojando unas cifras de 5,7 w/kg con 19,3 km/h y 1736 mts/h de velocidad de ascensión. Se considera Excelente dentro de la normalidad del ser humano.
Valverde desarrolla 5,68 w/kg e Igor Anton 5,6w/kg con 1695 mts/h como velocidad de ascensión que está dentro de lo realizado por él en situaciones de máxima forma física.
Imagen de la TVE con la velocidad promedio de 41,3 km/h, arriba del alto. Esto se nos va.
Hola.
¿Han publicado los datos del potenciómetro de Horner o los 6,1 W/Kg son estimaciones?
Saludos.
Son estimaciones por el método que se empleó en el Tour de Francia y que ha sido validado científicamente con los datos de los corredores durante los últimos 5 años «Validation d’une méthode indirecte déstimation de la puissance mécanique en cyclisme» F.Portoleau, A. Vayer, and G.Millet. 2013. http://www.alternativedition.com . «Validation of a Mathematical Model for Road Cycling Power» T.Olds. Journal of applied Biomechanics. 1998. 14: 276-291. Hay 7 referencias más con 5 sitos web y 5 direcciones más de vídeos. En mi experiencia personal con las mediciones del SRM son de una fiablidad elevadísima.
>
Son todo estimaciones…
Pero ojo, Horner ya desarrolló en 2011 en el tour de California 434W (datos publicados)durante 17’….lo que nos pone en torno a los 6.7W/Kg.
Pero son valoraciones sobre un puerto de más de 20 min, a menos de 25 km/h, sobre una pendiente de más de un 6% y al final de una etapa de más de 4h. Desconozco si esos 6,7 w/kg fueron en estas condiciones, al menos no llegó 20 minutos
>
Fueron 4.24km al 13%, con una velocidad media de 15km/h desarrollados a 74rpm
Antes subieron un puerto de 5.5km al 10.8% donde Horner tuvo que mover 360W durante algo más de 22’….
Casi ná….
Están los datos de Horner publicados por SRM. Parece que no se llegó ni a 6W/Kg….
Sí que se llegó y se pasaron. Ahora Horner está en 63,5 kg !
>
El análisis indirecto habla de toda la ascensión, los 23 min. El dato que dan en la página del SRM es de solo 15 minutos porque les habrá parecido lo más interesante, pero es un dato superior al de estudio indirecto.
yo no lo veo sospechoso son 15′ y su hoja oficial habla de 66kg para Horne http://www.radioshackleopardtrek.com/team/riders/chris-horner
Son 63,5 kg y son los últimos 15 minutos de la subida de 23. Si los divides entre 63,5 kg (dato actualizado) pasa de 6,1 w/kg