DROGADICTOSSSSS !!!!
DROGADICTOS!
Drogadicto- según el diccionario es toda aquella persona adicta a una droga.
Adicto a una droga.
Tal vez, el deporte sea una droga, y no lo haya tenido en cuenta.
Viene esto a cuenta de un suceso que tuvo lugar en Sodupe el viernes 9 de agosto a las 16h aproximadamente, mientras entrenaba en bici. Un grupo de jóvenes que estaban tomando unas copas en la terraza de un bar al borde de la carretera, me jalean mientras paso con la bici sobre los badenes de los pasos de peatones. Suele ser normal y divertido. La gente, en un día cualquiera, con el paso de un ciclista cualquiera, se arrima a tu paso y te llama “Indurain, txapeldun…” y todo lo que quieren pero en buen plan. Te ríes y pasas un buen rato.
Lo llamativo de este suceso fue que el último grito que escuché, después de los consabidos: dale, dale, aurrera etc, fue el de: dogadictosssss! , con esa ese del plural arrastrada para hacer aún más chanza en el grupo que por supuesto, disfrutó con la ocurrencia de su amigo.
Drogadictos en plural.
El joven, ciertamente cargado de alcohol arrastrando las letras, se vio impelido a gritar junto a sus amigos lo que le salió del alma, sin freno, sin filtros…
Me llamó drogadicto. Y al mismo tiempo nos lo llamó a todo el colectivo que represento, que no se muy bien cuál es, si el de los cicloturistas, ciclistas en general, ciclopaseantes…
Estuve tentado de darme la vuelta y encararme a él. No lo hice. Se me quedó grabado su grito: drogadictos!
La reflexión es lo único que nos diferencia entre su grupo y el mío.
Todos estos días pensando en este suceso he llegado a una conclusión: “Houston tenemos un problema”
La dimensión del problema es enorme. Es un problema social.
Tiene varias vertientes:
1- El ciclismo ha calado en la sociedad como un deporte de extrema dureza y que no se puede realizar sin drogas.
2- Todo el ciclismo se droga. No solo el profesional.
3- La sociedad está harta de la trampa y de la mentira y ya no se corta ni un pelo para gritarles a los ciclistas que se drogan, que engañan.
4- Se ha trasladado un tema exclusivo de los profesionales a todo el ámbito del cicloturismo
Tenemos lo que nos merecemos.
Desde el punto de vista de los profesionales ya se ha visto el uso de las drogas que han hecho.
Desde el punto de vista del cicloturismo se habla de las marcas de las marchas más exigentes como la Quebranta Huesos, en la que se comparan con los tiempos que podrían hacer los profesionales.
Desde el punto de vista popular tenemos los controles antidoping realizados por el Gobierno Vasco en el que se han dado casos positivos en marchas de montaña como de carretera.
Es cierto que no somos todos así, pero nunca había habido tantos casos como ahora.
Houston tenemos un problema y gordo.
Nos corresponde a nosotros solucionarlo.
Yo soy un apasionado de mi deporte. Con 52 años compito en la categoría de veteranos. Soy un apasionado del entrenamiento. Puedo llegar a realizar 17.000 km en un año para participar en competiciones de 60 km. Entreno muchos días para competir en distancias muy cortas que es lo correcto.
El plan de la Federación es mandar competiciones cada vez más cortas según aumenta la edad de los deportistas. Eso es proteger la salud.
Qué ocurre en el cicloturismo? Lo contrario: se diseñan marchas cada vez más duras y largas con el objetivo “de que te sientas profesional por un día”. Es un error.
El cicloturista rara vez pasa de 9.000 km en un año, y todo a base de panzadas de km los sábados y domingos. Y con ese entreno se dedica a realizar marchas de hasta 200 km con puertos sin medida!
Lo sano es hacer cicloturistas de 80-90 km y ya está. Por qué imitar a nadie? , por qué ese afán de subir puertos con el rostro desencajado, el sufrimiento cardiaco máximo, el dolor muscular hasta la contractura, hasta la ruptura, hasta el abandono?
Si no puedes prepararte lo que se prepara un profesional no hagas las distancias que hace un profesional. Parece sencillo de entender pero no es así. Si se acortasen las distancias en las marchas cicloturistas nadie recurriría al dopaje.
Lo mismo pasaría en el terreno de los profesionales. Con trazados más cortos la utilidad del doping quedaría en una anécdota.
Llamarme drogadicto a mí, que como médico he tenido que estar tratando dragadictos durante una parte de mi vida profesional hospitalaria… Nosotros no somos eso.
Mi profesión es la Medicina Deportiva, me encanta, pero no es una droga. Habitualmente escribo en el blog http://www.senkirol.com lo que significan los entrenamientos, los vatios, las competiciones, las recuperaciones…
Mi pasión es el deporte de la bici, me reconforta, pero no es una adicción. Es una expresión de mi forma de ser.
Fue muy duro escuchar la calificación de drogadictos, en plural.
Más duro será reconducir esa opinión en el colectivo de la sociedad.
Es tarea de todos los que estamos en esto.
Manos a la obra!
Los que animan a los ciclistas que animen, no hay porque insultar, ¿o deberíamos discutir quien de los dos es más adicto a algo, si el de la adicción al alcohol, a la fiesta, a la juerga o el de la adicción al deporte, al entrenamiento?
No por haberme cruzado contigo con unas copas bien cargadas te puedo llamar adicto al alcohol.
Ni tu por puedes llamarme drogadicto por mucho que muchos estén ensuciando el ciclismo con drogas.
Estamos de acuerdo?
Si en vez de gritarnos reflexionamos, puede que entre todos solucionemos el problema.
Houston gracias, hemos entendido el problema. Nos ponemos a ello.
Joseba Barron Arniches.
Bilbao a 13 de Agosto de 2013.
Lastima que esta reflexion que has expresado, no pueda hacerse publica en un medio publico.
Si en tu tierra, que gran parte del pueblo ama el ciclismo opinan eso. Imaginate en Catalunya que molestamos cuando entrenamos. Lo escucho a diario.
Problema dificil de solucionar a corto plazo.
Hola Joan: lo publicaré en modo carta al director en todos los periódicos que pueda, pero sí es cierto que tenemos un problema. Un fuerte abrazo.
Muchísima razón tienes Joseba. Al final quien se dopa en un deporte haría trampas en cualquier ámbito de su vida. En los exámenes copiaría, en una carrera de F1 adelantaría con banderas amarillas y en un partido de fútbol simularía un penalti. Los tramposos, tramposos son. Da igual que sea sobre una bicicleta que nadando.
¡Un abrazo desde Andalucía compañero!
Un fuerte abrazo a vosotros también. Por cierto, sabes que la liga Inglesa se pita a los «simuladores de penaltis» sean de tu equipo o del contrario, e incluso la propia dirección de su club los multa? Hay que evolucionar!
Coincido en casi todo, pero lo de que la sociedad está harta de la trampa y la mentira creo que no es así. Es un quítate tú, que me pongo yo, pero haciendo lo mismo. Se podría decir que el que no hace trampas es porque no puede . Si hasta políticos imputados por casos de corrupción tienen gente que les apoya y defiende…
En el deporte, mismamente, también se defiende la trampa. Si no, a ver quien se queja cuando se simula una falta, se marca un gol de forma antirreglamentaria, etc. Pongo el fútbol como ejemplo porque es lo que el borrachín de la terraza podría llegar a entender.
Respecto a lo de las distancias y el doping, tampoco estoy de acuerdo. ¿Por qué hay doping en los 100 m lisos? No se me ocurre una distancia menor. Mientras no haya valores, vergüenza y disciplina, seguirá habiendo tramposos.
Me ha gustado tu reflexión, efectivamente tenemos un problema y la solución pasa por la reprobación pública y manifiesta de los tramposos. Ahora todo el mundo carga tintas contra Armstrong, pero en el ámbito nacional se apoya a Contador. Si una conocida marca de colchones patrocina a un tío que da positivo es porque sabe que la gente le apoya. En el ámbito local, nadie ha hecho sangre con los distintos corredores dopados de Euskaltel (que han sido unos cuantos) y hasta Virginia Berasategi ha tenido el apoyo de los representantes públicos en su patética rueda de prensa.
Lo de las cicloturistas «infernales» se está yendo de las manos. Para ser alguien en el calendario de cicloturistas tienes que «destrozar» a tus «clientes» porque si no, no te respetan. Y ver en el top 10 de la última QH a un montón de ex-dopados da mucha penita.
Efectivamente, Pablo. Cuánta razón tienes en todo lo que comentas!
Que buena reflexión Joseba y que gracioso que te lo digan a ti y mientras se ponen de copas hasta arriba. La ignorancia es lo más atrevido!!!! Que falta nos hace mirar hacia nosotros mismos, hacia nuestra cada vez más exigente y capitalista sociedad, y darnos cuenta que al final tenemos lo que nos merecemos mientras no nos paremos y hagamos una pausa para reflexionar si las metas y los medios son los correctos.
Joseba, como siempre has estado exacto en tu medición y descripción.Corrobora lo que muchos sentimos el artículo que publica Ciclismo a fondo este mes y que ha hecho el Senado francés nombrando una comisión presidida por François Humbert para el estudio de la eficacia de la lucha contra el doping en el deporte y que indica que en los deportes que mas daping hay son por este orden
1 – Rugby
2 – Futbol
3 – Atletismo
4 – Triatlon
5 – Baloncesto
6 – Ciclismo
7 – Balonmano
8 – Natación
Resultando el Ciclismo solamente el sexto y con casi doble de análisis hechos que en el Rugby y en el futbol.
La pregunta o una de las preguntas a responder por quien la sepa es:
¿Quien mueve los hilos? y porque
Es que la indignación no se va a terminar hasta que se forme una asociación profesional independiente con sus normas aceptadas por todos sus miembros tipo NBA. Paciencia.
>