SI TE DOPAS – MATAS EL DEPORTE- Y SI LO MATAS ¿QUE TE QUEDA?

SAM_0844

http://www.ivoox.com/tertulia-sobre-caso-armstrong-audios-mp3_rf_1716901_1.html

Con el caso del dopaje confesado por Lance se ha desarrollado una charla en la emisora de Radio Onda Vasca de la que os pongo unas reflexiones.

PREGUNTAS:
1- COMO SE TE QUEDA EL CUERPO?- ME DA IGUAL- EL CICLISMO SOMOS NOSTROS-NO ELLOS Y LO JUSTIFICO- Los millones de euros que se mueven, la cantidad de puestos de trabajo que se producen, las tiendas de bici, el consumo de bicis, complementos, pulsómetros, todo esto somos nosotros. Si nosotros dejamos de comprar- este mercado desaparece- si ellos dejan de competir- nos da igual
2- QUE SE PUEDE HACER?- 1- EDUCACION EN LA ESCUELA- HONOR ANTES QUE COMPETITIVIDAD. 2- SALUD ANTES QUE VICTORIA; 3- RESPETO AL PARTICIPANTE – ESPIRITU QUE INCLUSO SE PIERDE EN MARCHAS CICLOTURISTAS DONDE SE PONEN CLASIFICACIONES…- 4- LA TRAMPA DEBE VERSE COMO LA MUERTE- ANTES MORIR QUE HACER TRAMPAS- de ahí que todos los dopados y arrepentidos después dijeran: CON MI DOPAJE- HE MATADO AL CICLISMO- pero yo añado- al ciclismo profesional eh?- al resto nada de nada.
3- YO LO QUE PROPUGNO ES UNA LIGA PROFESIONAL INDEPENDIENTE- que nos dejen en paz- que no estemos gastando fortunas para controlarles y que hagamos una inversión en la base, en los jóvenes, en la seguridad vial, en el respeto en la carretera. El ciclismo es salud, y lo que hacen ellos es estropearla.
4- Tras la charla en Onda Vasca donde han participado Juan Ramón Cendrero (seleccionador) Alain Laiseka (periodista deportivo) Iker Martín (Blog – Correr es de Cobardes) y yo mismo (Especialista y Doctor en Medicina Deportiva) me quedo con varias reflexiones: 1- Desde el punto de vista del periodista quiere que salgan a la luz todos los trapos sucios y que sean condenados todos los personajes y dirigentes actuales para que esto cambie completamente. 2- Desde el punto de vista del entrenador quiere que se hagan cambios en la base, en la educación y que jóvenes profesionales denuncien estas prácticas. 3- Desde el punto de vista del practicante del deporte quiere que cale en la sociedad que el dopado es un ser despreciable y que en ningún caso la gente se acerque a él a sacarse fotos. 4- Desde el punto de vista de la Medicina Deportiva se aboga por esclarecer la participación de Médicos en todos estos casos de dopaje. Pero lo fundamental es quedarse con una conclusión: NOSOTROS SOMOS EL CICLISMO. El que se dopa lo mata y si lo matas ¿Qué te queda?
5- Finalmente yo creo que es fundamental hacer una reflexión sobre el origen de este problema y sus posibles soluciones si es que hay que buscarlas, que esa es otra. Se hablaba en la charla sobre el papel contrario del deportista profesional con el papel del deporte participativo. El profesional tiene la obligación de ganar mientras que el deportista habitual disfruta con la pura práctica del ejercicio. Esto tiene fácil solución y es empatar los beneficios de cada deportista sean ganadores o simplemente “finalizadores” de cada prueba. Como origen de este problema encontramos a las primeras pruebas ciclistas que se celebraron buscando la fatiga máxima de cada ciclista, el público se reunía en velódromos donde acudían hasta 24 horas seguidas hasta el desfallecimiento de los corredores. A continuación de se inicia el Tour con etapas descomunales que nos ha llegado hasta nuestros días con esfuerzos máximos un día sí y otro también, y ¿por qué?
Por último el cambio más radical que se debe dar es el de la organización de los equipos ciclistas- EVITAR LA SOLEDAD DEL CICLISTA- ¿qué es eso de que cada ciclista viva en su casa sin contacto con nadie y entrenando lo que le parezca?. Debemos ir hacia una AGRUPACION DE CLUB EN EL QUE LOS CICLISTAS VIVAN EN UNA MISMA CIUDAD Y QUE ENTRENEN CON SUS DIRECTORES, ENTRENADORES Y COMPAÑEROS DE EQUIPO A DIARIO. Al finalizar la jornada de entreno, todos juntos a comer, después masaje, consulta con el médico, análisis, tratamientos, estiramientos y a casa a dormir para recuperar al día siguiente. Eso se hace en equipos de fútbol de regional y no se puede hacer en ciclismo?

~ por Joseba Barron Arniches en 18 enero, 2013.

2 respuestas to “SI TE DOPAS – MATAS EL DEPORTE- Y SI LO MATAS ¿QUE TE QUEDA?”

  1. Está claro que el ciclismo somos nosotros. Pero a mí más de una vez me han preguntado que a ver si me meto algo para practicar el deporte que practico. No es por malmeter, pero seguro que al que practica un deporte que no sea ciclismo no le hacen ese tipo de cuestiones.

    El dopaje en general, y Armstrong en particular ha manchado este deporte, y aunque no nos guste es algo que a nosotros, los que lo practicamos porque nos gusta, nos va a perseguir. Sé que está mal decirlo, pero por un lado me gustaría que este tipo de escándalos saliesen a la luz en un deporte mayoritario como es el fútbol, y ver de una vez que esto no sucede tan solo en el ciclismo. Lo que pasa es que eso tampoco interesa…

    • Efectivamente, todo lo que hacen «ellos» nos repercute, y la gente nos relaciona como si fuésemos la misma cosa, que no lo somos. Nosotros amamos entrenar, y la mayoría de ellos lo hacen porque es su trabajo, su forma de ganar dinero. Todo empieza igual: la fascinación por un deporte de traslación. Pero continúa de forma muy diferente- ellos por dinero- nosotros por afición y superación- ¿quién es el ciclismo?- desde luego que practicar deporte para obtener dinero no es la respuesta correcta. Además está la dimensión del mercado del ciclismo, que además de a los profesionales, da de comer a un sector importantísimo, y ese sector lo alimentamos nosotros, «pagando», no cobrando.

      Siempre habrá «descerebrados» que por envidia e ignorancia te preguntarán ¿y tu que te metes?. La pregunta a nivel cicloturista se basa en las grandes marchas, y a nivel de Master en los «casos positivos» que se han dado. La imitación a los profesionales es un «cáncer» del que nos debemos liberar- ¿qué tenemos que aprender de ellos?- las trampas?- por que a sacrificio, a esfuerzo, dolor, pundonor y constancia no nos ganan.

      Mi consejo: pasa de los descerebrados y sigue en tu «doble» apuesta: atletismo y ciclismo- eres muy bueno en ambos, así que tal vez des el salto a Duatlón y nos regales un montón de buenas actuaciones!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: