ANALISIS DEL TOURMALET

A todos se les acabó el Glucógeno menos a este

La prensa dice que el Tourmalet ayer no sirvió para nada pero se equivocan. Si vemos la velocidad de ascensión del Aubisque que fue de 1340,3 mts/h tanto para la escapada como para el Sky, sí podemos decir que no fatigó a nadie, pero si vemos la del Tourmalet, que fue de 1532,7 mts/h para Voeckler, ese sí hizo daño en los escapados, ya que en este Tour no ha habido escaladores de 1600 mts/h. El pelotón lo subió a 1405/h y maduró a Evans, que se desinfló en el Aspin que se subió a 1270 mts/h pero la exigencia del Tourmalet ya se había comido todo el combustible de glucógeno y solo quedaba el combustible graso, y ya se sabe, se sube más despacio.

~ por Joseba Barron Arniches en 19 julio, 2012.

11 respuestas to “ANALISIS DEL TOURMALET”

  1. Joseba, muy interesante la explicación. Además, dejas claro que una cosa son las apariencias («el Tourmalet no fue decisivo») y otra la realidad. Pero me surgen algunas preguntas:

    1.- ¿No es posible reponer el glucógeno comiendo «lo que sea»? ¿Por qué? ¿Porque los corredores no tienen tiempo material para ingerir, o porque el cuerpo no es capaz de asimilarlo en tan poco tiempo?

    2.- Si yo salgo a entrenar un par de horas con intención de quemar grasas y, por tanto, pongo el desarrollo que haga falta para estar siempre por debajo de unas 125 ppm (soy mayor, je,je) acierto más que si salgo a darlo casi todo y estoy una hora a 140-150 ppm para cepillarme el desayuno y seguir quemando grasas la siguiente hora bajando la exigencia a las 125 ppm? ¿Y si estoy tres o cuatro horas a ritmo cochinero -122 ppm- qué pasa con los hidratos del pedazo desayuno que habitualmente me meto?¿Se empiezan a convertir en grasas según cuelgo la bici y me ducho?

    En fin, supongo que no será tan sencillo, por lo que me conformo con la respuesta a la primera pegunta, y conque me digas cómo consigues calcular los metros de ascensión de los corredores.

    Bueno, y si es muy largo, te invito a una cerveza después de tu entrenamiento en el bar que hay debajo de tu casa.

    Uffff. Y a ver qué pasa hoy en el Tour porque van a tener el glucógeno por los suelos.

    • Muy buenas preguntas Alberto!
      La reposición de glucógeno la hacen por medio de la ingestión de Hidratos de Carbono y proteína de forma inmediata tras el final de la etapa. Lo hacen de forma sólida y de forma líquida. Antes se ponían Sueros Glucosados intravenosos que hacían que la reposición fuese completa sí o sí. Ahora no. Esto hace que se recuperen peor ya que no terminarán de rellenar sus depósitos. Deben de ser extremadamente cuidadosos, y los premios, el Podium, las entrevistas etc, retrasan la entrada de toda esta energía reparadora haciendo que se queden cada día peor. Por otro lado, etapas de 200 km y de 36 grados de calor suponen 6.000 kilocalorías que resultan imposibles de «engullir» y la pérdida de peso está asegurada. Por eso el gran Miguel Indurain prefería comenzar con 81 kg para terminar con 78 que era su peso forma, su mejor rendimiento.

    • En cuanto a la segunda pregunta yo te diría que el gasto de grasa se hace mejor con salidas de 4h a 125/min, y no sólo 2h.
      Cuando vas a hacer una salida de 125/min el desayuno no debe ser tan grande como cuando vamos a pelear a 150/min. Dicho esto, tu cuando comes hidratos, proteínas y grasas todo pasa por el hígado y se alamcena en forma de grasa y en forma de glucógeno, y el cuerpo usa lo que necesite. Si no quemas glucógeno, todo se quedará almacenado en hígado y músculos, y lo que sobre se almacenará como grasa. Ahora bien, aunque vayamos a 125/min, también participa el glucógeno, y si el desayuno ha sido bien controlado, los hidratos de carbono de ese desayuno también se quemarán.

      • Muchas gracias Joseba, aclaradas mis dudas pero ahora surge una nueva:¿si, como dices, con los sueros glucosados se reponen bien por qué no los usan ahora? ¿no están permitidos?

      • Efectivamente, ahora no se permiten las medicaciones intravenosas con la finalidad de evitar el doping que venía asociado a muchas de ellas. El espectáculo era dantesco: habitación de hotel de tercera, sin higiene ni preparación mínima, tres ciclistas en sus camas, tirados durante 3 horas cada uno con su suero que colgaba uno del cuadro, otro de la lámpara y otro del Crucifijo…, así hasta pasar todo el suero. Ellos se podían quedar dormidos, venir alguien y ponerles en el mismo suero lo que fuese. La normativa dice que es el propio deportista el responsable de lo que entra en su organismo. Estaba claro que si te tienen que poner algo sin receta y durante 3 horas tras 200 km de etapa, tu como deportista no eres ni medio consciente de lo que te ponen. Por otro lado la falta de higiene provocaba flebitis, o inflamación de las venas que debía tratarse con antibióticos (permitidos) y con corticoides (no permitidos), así que la posibilidad de dar más positivos era exponencial. Segun Wiggins este Tour es el real, el de los corredores que no suben a más de 1500 mts/h los grandes colosos como el Tourmlet, y que el de antes, el de Pantani, no era real. Se refiere a las drogas claro. Puede que esté en lo cierto.

  2. A qué watios habrían subido??
    Voekler lo subio en 55min aprox. y el peloton tardo 4min 26sg mas en subirlo.
    Tourmalet por Luz a 300w sale 1107mts/h, con un tiempo de 1h 17min.

    • Sobre los 5,6 w/kg son necesarios para subir a 1600 mts/h y sobre los 5,3 w/kg para los 1370 mts/h, así que Voeckler con 62 kg de peso habrá movido sobre los 347,2 w de media.

  3. Buenas.

    Al hilo de las velocidades de ascensión… Sé positivamente que la cadencia está parte del secreto para mejorar tus tiempos y velocidades de ascensión, pero desde hace un tiempo vengo observando que cuando subo un puerto al 5% o 5 y pico % y lo hago con el 50*23, desarrollo más velocidad que con un desarrollo similar y plato pequeño (34). En cualquiera de los dos casos subo atrancado, pero voy más cómodo y creo que más deprisa con el (50). Compartes esta afirmación o crees que es una sensación mía?. Porque si fuera así y pudiera llegar a mover el plato con una cadencia aceptable para este tipo de puertos ligeritos, scaría una pequeña ventaja a llevar plato pequeño, no? Y esto me lleva a otra pregunta ¿sería bueno en mi caso aumentar el tamaño del plato pequeño a 36 o 38 dientes, ya que según mi percepción platos más grandes en combinación con coronas también mayores da ventaja sobre platos y coronas reducidas?

    Gracias

    Emilio

    • Hola Emilio: lo primero que debes hacer es «medir» tus tiempos de ascensión en los diferentes desarrollos para estar seguro de que avanzas más deprisa con el plato. Aunque puedes intentar buscar las similitudes entre plato pequeño y plato grande con diferentes coronas, nunca son iguales, y si es un poco más grande la que llevas con el plato grande te verás que vas más rápido a baja cadencia cuando disminuye la pendiente.
      Bien, dicho esto, hay que comentar que la cadencia elevada de por sí no es un objetivo, sino un medio. Un medio para qué?- Para mantener la musculatura en óptimas condiciones durante las diferentes escaladas del día.
      Cada uno debe buscar su cadencia óptima. Se hace a base de prueba – error.
      Con el potenciómetro tenemos un dato más- potencia desarrollada con una u otra cadencia- ya no dependemos de la Velocidad de ascensión, que se puede ver alterada por el viento, por ejemplo.
      Pues bien, cimas cortas y pendientes se suben antes con bajas cadencias- aunque dejarán un rastro mortal en la musculatura.
      Cimas largas se suben antes desarrollando una mayor cadencia y una potencia homogénea durante toda la ascensión, lo que suele llevar aparejada una deriva cardiaca hasta el pulso máximo aunque no se incremente la potencia. Esta actitud permite afrontar la siguiente subida con todas las garantías musculares.
      Lo mejor para tu caso es el medir las subidas con diferentes cadencias por medio de un potenciómetro y así salir de dudas.

  4. Saludos.
    Acertadísimo tu estudio. Creo que sea uno de los motivos para que el Tourmalet siempre s incluya en el medio de una etapa pirenaica.
    Un ruego.
    ¿Puedes dedicar un estudio a la dolencia cardiaca de H. Zubeldia. Leí en artículo de «El Pais» – Fibrilación Auricular y arritmia – y su maravillosa recuperación.?
    Resultaría muy interesante para los que tenemos alguna dolencia de estas
    Gracias anticipadas

    • Completamente de acuerdo. El Tourmalet es tan absolutamente exigente que aunque lo suban a menor velocidad de ascensión o a menos vatios, hacen que se vacíen los depósitos de glucógeno y que sólo gane el más fuerte. Respecto a la Fibrilación Auricular en deportistas haremos un estudio atendiendo a tu petición. Un fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: