ASCENSION A 1367 MTS/H DEL VIVERO POR LEZAMA- 363W – 5,3 W/KG- 171/MIN- FIN DE LA PRIMERA PARTE DE LA TEMPORADA!
Excelente instantánea en los metros finales de ascensión moviendo 484 w y 176/min a 80 rpm.
Tras los 13’56» de ascensión me ha dado una albuminuria de 70 que es estupenda, lo que indica que en los 3 últimos esfuerzos nunca se ha alcanzado la máxima destrucción muscular a pesar de haber sido máximos:
1- crono de 5 km en 8’15»- 352 w y albuminuria de 50
2- campeonato de españa en Pontevedra a 302 w durante los 58 km- albuminuria de 50
3- Cronoescalada del Vivero al 8,5% en 13’56» a 363 w y albuminuria de 70
Ahora a comenzar el descanso para buscar un nuevo pico de forma para el final del verano con los campeonatos de España Master.
Gráfico de las pulsaciones perfecto, mostrando la deriva cardiaca que supone el mantenimiento de una potencia durante toda la subida entre 350 y 400 w. La potencia objetivo de cada crono es diferente y se basa en los dígitos obtenidos en la prueba de esfuerzo y en los datos refrendados en la competición, de ahí la importancia de llevar el potenciómetro en carrera!
Aquí tenemos la gráfica de la potencia.
Porcentajes duros que hemos tenido que vencer durante la ascensión. La primera parte cuenta con los desniveles más acusados y te puede dejar muy ahogado para la segunda, cosa que se consigue minimizar visualizando la potencia en todo momento.
Se ha mejorado en 18 segundos el crono del año pasado. Esto marcha.
Hola Joseba, podías comentar como afrontas el descanso para alcanzar un pico de forma de cara a después del verano? Estoy en la misma situación que tú. Un saludo
Hola: este es un proceso muy delicado y sujeto a muchas variables. Hay que controlarlo muy de cerca, ya que lo que es bueno para uno puede no serlo para otro. Las bases en las que yo me asiento son las de realizar una mini fase de cada fase de entreno.
Así propongo 7 días de desconexión de los entrenos. En esta fase se puede montar en bici, o se puede nadar, o andar por el monte pero siempre sin pulsaciones, sin control, y en periodos breves de no más de 90 min.
Segunda semana: se propone un trabajo de fondo, se comienzan entrenos suaves pero más disciplinados y con recorridos concretos que nos interesen a nuestras pulsaciones.
Tercera semana: incrementamos las salidas de fondo y comporobamos por el R1 y el pulso matinal la respuesta a los esfuerzos
Cuarta semana: hacemos una prueba de esfuerzo que nos indica por dónde debemos seguir y qué debenmos prescribir.
Podemos encontrarnos con un deportista con una capaidad estupenda y que precise series de la Fase de velocidad…. Podemos encontrarnos con otro que precise más fondo….
Podemos encontrarnos con uno al que le venga bien competir….
La prueba de esfuerzo es en este momento capital