LOS ESTRAGOS DEL CALOR EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
Con Joseba Goti atravesando el pueblo de Biescas. Un punto delicado. (Cortesía de Club Clista Sabiñánigo)
Tras los 1093 mts de ascensión acumulada del III Gran Premio de Mireya en Sabiñánigo y de los 40 km/h de media a la que los cubrimos podemos obrener unas cuantas reflexiones.
Cubrimos 44 km durante la primera hora con 143/min y 244 w de Potencia Normalizada. Todo dentro de la normalidad. Comenzamos la carrera con 28 grados y al final de esta hora estábamos en 31 grados.
Durante esta primera parte subimos un par de cotas que arrojaron los siguientes datos:
PRIMERA COTA: 379 W CON 159/MIN A 31 GRADOS Y 1418 MTS DE ASCENSION A LA HORA
SEGUNDA COTA: 379 W CON 157/MIN A 1.200 MTS DE ASCENSION A LA HORA Y 31 GRADOS DE TEMPERATURA
Al terminar esta hora inicial habíamos subido 623 metros. Todo el tiempo se realiza en el pelotón. La elevada velocidad hace imposible zafarse de la vigilancia del mismo.
Con la segunda hora se iniicia la subida al alto de Navasa que voy a separa en 2 partes
PRIMERA PARTE: 304 W (disminución de un 19,8% de potencia) CON 168/MIN (subida de un 7%) 780 mts de ascensión a la hora (disminución de un 35%) Todo se realiza a 34 grados (suben 3).
SEGUNDA PARTE: 286 W (disminución de un 24,6%) con 171/min (aumento de un 9,6%) a 36 grados (suben 5). Se da una velocidad de ascensión de 986 mts/h, que es un 18% menor.
La hidratación durante la carrera fue correcta. Se bebió siempre sin sed. Se llegó a disputar el esprint del grupo.
Al finalizar la prueba y durante las 3 horas siguientes se tomó adecuadamente la dieta de recuperación y se ingirieron 5 litros entre agua y sales.
Se analizó la albúmina (valor de 100) en 50 ml de orina. No había más.
Albumiuria máxima: 100
Estupenda parada para comenzar a recoger los datos
Aunque siempre hay tiempo para echar unas risas, aún se nota la deshidratación en la cara 3 horas después de haber terminado la prueba.
CONCLUSIONES:
1- LA VALIDEZ DE LOS VATIOS PARA DETECTAR LA DESHIDRATACION EN CARRERA O DURANTE UNA MARCHA- Conociendo nuestras cifras de pulso y vatios al ver que estos bajan y las pulsaciones suben debemos ponernos alerta y tomar decisiones prudentes para no claudicar unos kilómetros más adelante.
2- DISMINUCION DE UN 25% DE POTENCIA Y UN INCREMENTO DE UN 10% EN LAS PULSACIONES POR PASAR DE 30 A 36 GRADOS- La adaptación de cada organismo hará variar estas cifras. También es algo que se puede llegar a entrenar o aceptar mejor por medio de entrenos en estas circunstancias y con las medidas de hidratación adecuadas.
Finalmente, sabiendo que esto ha ocurrido en Sabiñánigo, cuna del cicloturismo de largo aliento, quiero hacer una llamada a la cordura y a la sensatez. Pueden darse estas temperaturas durante más de 8h de marcha. Descansa. Refrigérate la nuca. Hidrátate. Todo es mejor que entrar en una deshidratación que implique hospitalización. En realidad, de los diez mil participantes, no hay ni 50 corredores perfectamente preparados para poder hacerla sin sufrir daños claramente visibles en unos análisis de sangre, tal y como ya se ha demostrado en el congreso de medicina deportiva celebrado en 2010 en Zaragoza.
Pues a mi me va de cine el calorazo, Iose, cuanto más mejor. O será simplemente que le va mal al resto?
Salu 2
Tazzioli.
Exactamente, las condiciones climatológicas máximas, bien de frío o de calor, son malas para el rendimiento, pero no es para todos igual y por eso se puede sacar ventaja. Ahora bien, quitando a los de la zona, todos los demás que vivimos en otros climas podemos padecer esas deshidrataciones que pueden resultar peligrosas.
[…] Senkirol […]
III Clásica Mireya – Campeonato Aragón 2012 | said this on 5 junio, 2012 a 10:35 pm |