¿NOS ESTAMOS ALEJANDO DE LA REALIDAD?

En el tratado sobre el potenciómetro que pronto pondré en mi página web arranco con una reflexión que viene muy a propósito de esta noticia: «muchos de los resultados deportivos actuales son ficticios, ya que el primero, segundo o tercero de una clasificación son «desclasificados» por haber dado positivo en el control antidoping». Vivimos una época ficticia. No vemos la realidad. No podemos saber quién es mejor que quién de una forma natural. Hay que esperar al control, a los resultados, a os contraanálisis y aún así….

Ahora se ha dado una vuelta de tuerca.
Los que decían que en un mundo profesionalizado y remunerado el doping era comprensible debido a que rendimiento era sinónimo de lucro y que todos lo hacemos en nuestras profesiones, ahora digo, se habrán tenido que mesar los cabellos y ponerse a pensar, ya que la operación Master implica a una categoría que «gasta su dinero», no es una categoría que «ingrese dinero por andar en bici».

NO ESTAMOS ALEJANDO DE LA REALIDAD. Lo creo sinceramente. Necesitan modificar su verdadero YO, y transformarlo en otro pero que sea ganador, no un pringao que se entrena como un burro y que no es capaz de ganar una carrera de pueblo.

NOS ALEJAMOS DE LA REALIDAD. El deporte por el deporte debe ser diferente al profesional, pero nos insisten en ponérnoslo como «ejemplo» y venga, todos a comprar sus mismas bicis, sus mismos pedales, sus mismas barritas, sus mismos productos dopantes….

Yo no pienso nunca, ni nunca lo pensaré, que aquellos que me superan están cometiendo un delito (porque no olvidemos que el doping es un delito). Siempre voy a felicitarles porque considero que se han entrenado más que yo, que se han arriesgado más que yo y que lo han hecho mejor que yo, y eso es digno de felicitación. Nunca olvido quién soy, de qué nivel soy y de qué nivel vengo, que todo es importante.

Mi medalla de bronce en unos campeonatos nacionales tal vez sea mi puesto más espectacular y así lo recordaré. La emoción de ese recuerdo y el método de trabajo empleado para conseguirlo es lo que me impulsa a dar a conocer el sistema de trabajo con el potenciómetro, para que esté al alcance de todo aquél ciclista trabajador y perseverante. Eso es luchar contra el doping, lo demás son poner puertas al campo. Por eso lo he llamado el Método Antidoping.

VAMOS A ACERCARNOS A NUESTRA REALIDAD. Este es mi deseo y mi empeño.

VAMOS A ACEPTAR NUESTRA REALIDAD. No queda otra, todo lo demás es inservible, está vacío y nos hace daño.

~ por Joseba Barron Arniches en 17 diciembre, 2011.

4 respuestas to “¿NOS ESTAMOS ALEJANDO DE LA REALIDAD?”

  1. Hola.

    No sé si nos estamos alejando de la realidad o nos estamos acercando a ella. Aquí prácticamente cualquiera hace trampas para lo que sea y, lo que es peor, el que no las hace y se comporta de un modo honrado, es tratado de «tonto».

    Saludos

    • Efectivamente Jesús, el problema radica en el valor que le demos a las palabras y repito tu frase: » aquí prácticamente cualquiera hace TRAMPAS para lo que sea». ¿ Es posible que hagamos trampas en nuestra vida laboral de forma continua? ¿que no haya trabajadores que no hagan trampas en sus negocios? Yo creo que sigue habiendo trabajadores que no hacen trampas y deportistas que no las hacen.

      Dicho esto, se levantan voces para DAR BARRA LIBRE y así desaparecen las trampas. Es una opción, arriesgada con la vida, pero una opción.

      El tema viene de más atrás, si tú no aceptas las reglas de compromiso de una federación, lo LOGICO es NO PARTICIPAR, lo que no tiene sentido es participar infringiendo las reglas.

      Pero ahora le damos una vuelta de tuerca más. Nuestra posición como Master no es la de trabajo, sino la de Ocio. Hasta la fecha, se «posicionaban» muchas voces a favor de la Barra Libre aduciendo que los trabajadores del deporte son como cualquier otro trabajador, y se les debía permitir lograr el máximo rendimiento en su profesión como a cualquiera de los demás trabajadores sin hacerles controles de sangre o de orina (cosa que no es del todo cierto en según que profesiones (bomberos, policías, soldados, vigilantes…) que sí tienen esos controles). Pues bien, el dopaje aparece en una categoría de amateurs sin proyección profesional. Ya sabíamos que se daba doping en categorías sub 23, pero se hablaba de su interés lucrativo en busca de un puesto profesional.

      Ahora no. Ahora el dopaje es por el rendimiento puro y duro. Es más, es una mejora de rendimiento mucho más costosa que la compra del aparato de potencia más sofisticado del mercado. Es un gasto económico más a sumar al de los desplazamientos, gastos mecánicos, hoteles, inscripciones…. Es un esfuerzo más al esfuerzo de los entrenamientos, al dolor muscular de las series, al sacrificio… Es un gasto más al de las sesiones de fisioterapia, masaje, relajación …. necesarias tras entrenos descomunales. Es un gasto más al de las bebidas energéticas, geles, barritas…. Es un esfuerzo más añadido al de guardar una alimentación adecuada, a no abusar, a eliminar alimentos de la dieta… Es un esfuerzo más a prescindir de ciertos viajes con la familia para acomodarnos a nuestro calendario ciclista…

      Esta vuelta de tuerca pone de manifiesto un error preconcebido: EL DOPING EN PROFESIONALES ES UN INTENTO DE LA MEJORA PARA MANTENER O CONSEGUIR UN RENDIMIENTO ECONOMICO.

      NO AMIGOS, EL DOPING NO ES POR DINERO, ES POR LA VICTORIA, ES POR GANAR. Y da igual que se tengan 17 años (juvenil), 22 (amateur), 28 años (profesional) (senior), 35 años (master 30) 45 años (master 40), 55 años (master 50) o 65 años (master 60). Da lo mismo. Y claro ahora ya no estamos discutiendo de lo que hablábamos al principio. Ahora sí se cae en la irracionalidad, y si no me crees pásalo a cualquier otro deporte. Pongamos un grupo de amigos que se reúnen para jugar al tenis y se dopan. Es decir, tú alquilas una cancha, te compras un material bueno de competición y el que gana paga las cervezas (que ahora sabemos que son muy buenas recuperadoras) y por ganar al tenis y que te paguen las cervezas te gastas el presupuesto de cervezas de más de vida y media en doping. ¿ein?. Coge el dinero del doping y tienes las cervezas aseguradas! Pero es que lo pones en medio de una competición amateur de un club y es que el planteamiento no te resiste un asalto!

      Si después de esta conclusión no se abre un periodo de reflexión es que estamos acabados.

      SOLUCION: ACEPTAR NUESTRA PROPIA CONDICION FISICA Y ESTIMULARLA AL MAXIMO CON LOS MEJORES METODOS No queda otra, hay que dar métodos de entrenar que nos proporcionen la excelencia y eso haremos con el sistema de trabajo con el potenciómetro. Es un sistema tan bueno que puede llevar a un corredor que hace el puesto 20 a entrar entre los 10 primeros, y a uno de los 10 primeros a ganar. Lo veremos.

  2. Hola, llevo siguiendo tu blog desde hace una temporada y hoy me he animado a publicar un comentario.

    Creo que actualmente no solo en el deporte sino en la vida misma se tiene tendencia al camino más fàcil: el doping en el caso del deporte, la corrupción en la política, etc.

    Desde luego cada uno es libre de hacer lo que quiera, pero creo que debemos recuperar la cultura del esfuerzo para conseguir nuestras metas, ya sea acabar los estudios, participar en una gran marcha ciclista o competir en cualquier otro deporte. Si nos centramos en el deporte y en el ciclismo, mucha gente empieza para mejorar su condición física y poco a poco te enganchas hasta llegar a la competición. En mi caso mi meta es mejorar año a año y carrera a carrera, valorando los resultados por los esfuerzos invertidos, como a todo el mundo me gustaría ganar alguna carrera, pero no a cualquier precio.

    En referencia al potenciómetro es una gran herramienta, llevo usándolo desde hace un año y medio, resulta muy estimulante entrenar y analizar los datos obtenidos. El problema es que hay poco información todavía en relación al entrenamiento con potencia. Estoy a la expectación por leer el tratado que vas a sacar, porque creo que va a ser muy interesante, a la vista de las entradas del blog, que me han servido para aclarar muchas dudas.

    Un gran trabajo.

    • Seguro que te encantará. Estoy dándoselo a leer a algunos deportistas ciclistas, amigos para escuchar sus primeras críticas y probablemente saque un modelo tutelado de lectura. Es decir, si vendo el tratado a una persona y tiene grandes dificultades para ponerlo en funcionamiento no he cumplido mi objetivo, pero si lo vendo al mismo tiempo que se me permite explicarlo pues se podrá llegar a trabajar con él al 100%. Completamente de acuerdo con lo que has expuesto. Los culpables de que esto se esté dando en la sociedad lo somos todos. Todos en algún momento hemos tenido la tentación de darselo todo hecho a nuestros hijos, la gente se «ablanda» y ya pierde la cultura del esfuerzo, como tú muy bien has explicado. Podremos darle la vuelta sin hacer estragos? sin pasarnos de la raya?. Yo estoy seguro de que sí. La razón?: La reflexión. Estamos empezando a reflexionar y seguro que lo haremos mejor de ahora en adelante con nuestros hijos sin pasarnos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: