POTENCIOMETRO Y RODILLO

Hoy ponemos como post una duda que me parece muy interesante para que todos reflexionemos sobre el caso
PREGUNTA: Muy buena información. La verdad es que esto me tiene enganchado.
La cuestión es: yo que aún no me puedo permitir el potenciómetro creo que he “podido establecer” con rodillo unos patrones similares a los de la potencia, pero tomando en cuenta la velocidad, es decir: misma resistencia, misma presión neumático, desarrollo y cadencia, p. ejemplo. 33Km/h equivaldría a una potencia ‘x’ siempre. Sabiendo o creyendo que estoy en un punto del margen de entreno de fondo, ¿crees que es conveniente mantenerse en una velocidad puntual (que con el rodillo es sencillo) y que me va a permitir comparar el pulso medio y la deriva en dos sesiones exactamente iguales a esa misma velocidad o sería conveniente fluctuar un poco esa velocidad o cadencia y desarrollo por arriba y por abajo para simular una salida en carretera?
Gracias por adelantado.
RESPUESTA: Excelente apreciación. Mi experiencia en el entrenamiento en rodillo con potenciómetro es que a medida que pasan los minutos a la misma cadencia y desarrollo, va subiendo la potencia desarrollada. Es decir, el freno se va poniendo más duro con el paso de los minutos. Es posible que esto no ocurra con los rodillos de más nueva generación. Lo desconozco.
En este último supuesto, rodillo de última generación y con freno constante, la deriva cardiaca encontrada en una sesión de rodillo va a depender de la temperatura acumulada en tu organismo, que es muy superior a la que acumulamos en carretera debido a que se produce una pérdida de calor por convección, que es la acción del viento sobre la piel con sudor, y así se refrigera y las pulsaciones son menores.
Como ves, la comparativa de dos sesiones dependería de las condiciones de temperatura, humedad e incluso tu propia hidratación.
Por otro lado, tal y como ya sabes por otros artículos, según tu grado de entrenamiento, una determinada velocidad te va a provocar un pulso u otro. Por ejemplo, aunque reproduzcas perfectamente las dos sesiones, si el día anterior de una de ellas hiciste 100 km acumulando fatiga que pudiera dar una albuminuria de 50, y el día anterior de la otra hiciste una salida de 30 km con una albuminuria de 0, está claro que el pulso subirá mejor después de esta última, y verás claras diferencias. Conclusión: Potenciómetro.

~ por Joseba Barron Arniches en 25 noviembre, 2011.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: