LA PRUEBA DE ESFUERZO A LOS 60 AÑOS

La Prueba de Esfuerzo pasados los 60 años tiene una importancia capital para el deportista.

Los datos del electrocardiograma tanto de reposo como de esfuerzo y recuperación nos van a revelar el futuro más inmediato y vital de la persona.

La tensión arterial tanto en reposo como en esfuerzo nos estarán diciendo hasta dónde se puede exigir ha ese deportista o bien que tipo de entrenamientos puede llegar a realizar, y si es un ciclista qué tipo de puertos y con qué cadencia podrá subir sin riesgo.

Hoy ha estado con nosotros una leyenda del Tour de Francia. Luis Zubero. Le hemos puesto un programa de entreno y de alimentación. Nos volveremos a ver en Septiembre. No hay prisa. El objetivo es la salud haciendo deporte, que es mucho más que solo salud.

El control por pulsaciones a partir de los 60 años no es tan fácil como podría uno imaginarse debido a que ellos se mueven en un margen muy estrecho. Tan pronto están muy bien a 110/min marchando a un ritmo sostenido y decente como que llegan al máximo en 125/min. Olvidaros de la fórmula 220 – edad.

El control más placentero es por los vatios, ya que no te preocupa que sea para arriba, llano o para abajo, que estés con muchas o pocas pulsaciones, si debes marcar 140 w, los buscas con una cadencia superior a 80 rpm y punto.

Los datos de la prueba usando el Sistema de Conconi se han revelado como muy placenteros para el deportista mayor de 60 años debido a la naturalidad que supone vencer las cargas por mayor cadencia y no contra una resistencia cada vez más invalidante.

La medición del sufrimiento cardiaco durante el esfuerzo es un dato que nos orienta sobre las intensidades que esa persona tolerará adecuadamente. Es vital.

Los planes de entreno deben ser siempre de DIA DE AVANCE seguido por DIA DE RECUPERACION. Es vital presentar una musculatura bien recuperada en cada día de avance. Recomendar la visita frecuente al Fisioterapeuta a la menor sensación de piernas duras. Los Estiramientos les cuestan horrores. Nunca los han hecho. No están flexibles. No los conocen. Les duele todo el cuerpo. Ir poco a poco, proponer al fiso que les vaya enseñando uno cada semana, despacio, sin prisas.

Se solicitan analíticas que nos den información de su punto de partida.

Se realiza una cineantropometría que nos informará de su peso ideal y de la alimentación que más le conviene. Se debe aportar esta alimentación y hacer una breve encuesta alimenticia para conocer los puntos a variar.

Es muy importante que presenten un OBJETIVO, ya que ayudará a cumplir lo mandado.

El resultado de cada prueba de esfuerzo deberá ser el que gobierne la fecha del objetivo y su realización o no.

En dos meses se debe repetir todo el exámen para valorarla desde el punto de vista de la salud exclusivamente. Que nada de lo que haya realizado deportivamente le haya supuesto una merma de salud. Si además viene una mejora de rendimiento pues bien venida sea, pero es vital que estén bien de salud.

La tercera prueba deberá espaciarse uun poco más, sobre los 4 meses, y será de valoración de rendimiento deportivo. Es posible que sea preciso un descanso y vuelta a comenzar…. Todo dependerá de la exploración física y del grado de cumplimiento del programa.

~ por Joseba Barron Arniches en 8 julio, 2011.

3 respuestas to “LA PRUEBA DE ESFUERZO A LOS 60 AÑOS”

  1. Una leyenda del Tour. 5 participaciones! : 4 Tours y un Tour del Porvenir que además quedó en segundo lugar! Solo le ganó Joop Zoetemelk. Es impresionante escuchar a este grandísimo deportista que aún chasquea la lengua cuando recuerda su segundo puesto. Dos capacidades físicas tan próximas en un momento de la historia y que después se alejaron… Ahora haciéndose la prueba de esfuerzo me miraba con cariño y me decía: ¡cuántas cosas me estás hciendo! ¡cuántos datos me estás dando! nunca me habían cuidado ni guiado tanto. Lo comparaba con su participación en el equipo olimpico. Deportistas de otra época. Organismos superdotados. Aún conservan la magia que los encumbró. Y yo tengo el honor y el placer de dirigir su estado de salud….

  2. hola, he leido en este articulo,que la formula para saber tu techo de pulsaciones no es muy fiable,he sido y soy ciclista de ruta y MTB, hace algunos años incluso competí, soy mecanico de bicicletas salgo, con regularidad, tengo 50 años, 182 cms y 92 kgrs,en mis buenos tiempos,pesaba 72 kgrs, una temporada llegué apesar 69 kgrs,ahora me preocupa el techo de pulsaciones,yo me regia por la formula 220- tu edad,hago salidas con la MTB y alcanzo las 160 pulsaciones, cual sería mi techo el aparato que mide los watios aún lo desconozco,te agradeceria me dieses algún dato que me ayude,un saludo y gracias.

    • Se recomiendan dos sistemas para conocer cuál es tu frecuencia cardiaca máxima, aunque yo no entiendo muy bien el objetivo de conocerla. Lo importante es trabajar en relación al umbral no al máximo, es lo más cardiosaludable. En fin, los sistemas son: subida prolongada de 4 km al 6%, se inicia suave y se va apretando de forma progresiva intentando hacer los dos últimos kilómteros al máximo sin desfallecer; 2ª método: PRUEBA DE ESFUERZO DE CONCONI- PROGRESIVA EN CADENCIA Y MAXIMA HASTA NO PODER SUBIR MAS CADENCIA, siempre en este caso teniendo la tensión arterial medida en cada escalón de la prueba así como monitorizado el electrocardiograma para valorar el sufrimiento cardiaco, descenso de segmento ST, arritmias, extrasístoles etc.
      Como puedes imaginar recomiendo la segunda. Merece la pena.
      Fíjate que no en todas las pruebas de esfuerzo alcanzarás tu frecuencia cardiaca máxima debido a que las diferentes metodologías pueden no adaptarse a ti.

      Hazte una prueba y me cuentas los resultados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: