ESTUDIO COMPARADO DE LA POTENCIA
Tras la competición registrada en el potenciómetro podemos ver los porcentjes empleados en cada franja establecida para cada corredor.
En este caso vemos que lo calificado como SS2 o trabajo máximo de potencia por encima de 360 w ha correspondido a 19 minutos que en 2h supone un 15,2% .
En este caso, este porcentaje se ajusta mucho con lo visto en pulsaciones ya que por encima de 170/min han sido 22 min y 35″ con un 17,8%
En la siguiente franja tenemos el esfuerzo denominado SS1 y que va desde 310 a 360 w dando 15 minutos lo que supone un 12%.
Esta franja en pulsaciones nos ocupa 42 minutos 55″ que es un 33,8%.
Estamos en la franja del umbral anaeróbico y como véis para lograr un 12% de la potencia se está un 34% del tiempo hablando en pulsaciones. La explicación radica en la fatiga acumulada durante la competición y la falta de recuperación. Eso hace que estemos bajando sin pedalear y que el pulso no baje, pero naturalmente «gasta» energía. Este es un parámetro de medición de la forma física fantástico. Cuanto más se ajusten los dos sistemas de medición más en forma estás.
Por cada grado de temperatura ambiente por encima de 26º- suben 2- 3 pulsaciones más. Como la carrera se realizó a 36ºC- 10 grados puede suponer para un mismo esfuerzo 20 pulsaciones más. Dicho de otra manera. Podemos conseguir con las pulsaciones máximas lo que con una temperatura de 25 grados 20 pulsaciones más bajas. De ahí que es esperable unas velocidades más bajas con temperaturas tan altas, aunque en esta última carrera los primeros demostraron un fenomenal estado de forma alcanzando velocidades medias de 40 km/h, la máxima prevista por la organización. Pero el calor sí que hizo estragos en el pelotón dejando a la mitad sin pasar por línea de meta.
En la tercera franja, denominada IEM, que va de 280 a 310 vatios se permanence 21 minutos que supone un 16,8 %.
Esto en pulsaciones se ve que son 41 min y 55″ y supone un 33% del tiempo total. Como vemos el calor hizo estragos.
La cuarta franja denominada FR va de 190 a 280 vatios y son 82 minutos con 65,6%
Esto en pulsaciones supuso 26 minutos y un 20,5%- ¿qué significa?- que sólo hemos estado un tercio del tiempo dentro de nuestras pulsaciones, el resto hemos precisado de muchas más pulsaciones para conseguir lo mismo que con bajas temperaturas
Por último la franja más aeróbica en vatios, que hemos denominado FB abarca desde los 100 a los 190 vatios y supone 44 min que son un 35,2%
En pulsaciones esta zona son 50 segundos y es un 0,7% del total. Aquí vemos el desajuste máximo.
Cuanto más en forma más ajuste a las zonas
Faltan unos 30 minutos (un 13%) por incluir que son los que se estuvo a bajísimas potencias o a potencias cero y es la causa de que se de una potencia media de 220 w y una potencia normalizada (o eliminando esos puntos del cómputo de la media) de 280 w
Iñaki Villoria, la imagen de la potencia!