ENTRENANDO EN PIELAGOS

Hoy hemos tenido el placer de entrenar por la zona de Piélagos en Cantabria acompañados por Javier Teja con el aparezco en la foto. Han sido 4 horas para mi y casi 6 para él que ha tenido el detalle de acercarse a Suesa donde estaba alojado para hacer de experto guía por las carreteras de la zona.

Hemos dividido el entreno en tres partes como debe hacerse con todo entrenamiento: Calentamiento; Fase de Trabajo; Descalentamiento
Hemos dedicado casi una hora a calentar, dos horas de trabajo a 4 w/ kg y el resto a descalentar donde al finalizar hemos realizado el esfuerzo de alcanzar el umbral y ver la recuperación en un minuto, observando fatiga.

Hemos rodado durante 70 km a 34 km/h y 271 w de media con 148/min, aprovechando las bajadas para que no descienda ni un solo vatio: este es el mérito del entreno con potenciómetro, que no haya ni un metro sin entrenar. Altísima la cadencia buscada en llano y bajadas de 105 – 129 rpm y de 85-90 rpm en las cuestas. Hemos ascendido 740 metros obteniendo 99 rpm de media final.

Como veís el recorrido es complicado para mantener siempre los mismos vatios, por eso el cambio de desarrollo es constante.

Una de las cosas que le ha llamado la atención a Javier es la diferencia que se da entre la PERCEPCION de la fuerza que tenemos cada uno de los ciclistas, y la REALIDAD de los vatios que aparecen en pantalla.

Lo primero que uno piensa nada más salir es «¡a donde vas!», da la sensación de que sales lanzado, la elevada cadencia provoca dolor y parece exagerado.
Siguiendo con el mismo esfuerzo al llegar a un repecho, quien va tan fuerte en el llano debería subir el repecho «emplatado» y a reventar, pero llega la pantalla del potenciómetro y te obliga a suavizar, parecía que la marcha era «demasiado lenta». Imposible pensar en obtener una media de 34 km/h con los pasos por cascos urbanos, rotondas, semáforos, errores en la ruta etc. Cuando uno entrena con la grupeta y saca esas medias hay que reventarse en los repechos. Pues el potenciómetro dice que no.

Realmente lo que está ocurriendo en el entreno convencional es que subimos los repechos a 350 w y los bajamos sin dar pedales: a 0 w.

Esto es más apropiado para el aumento de nuestro almacenamiento de glucógeno, y al final para mejorar nuestro rendimiento.

Los que conocéis la zona ya sabéis de la abundancia de repechos. Aquí tenemos a Javi subiendo uno de ellos.

Excelente posición a lo Jens Voigt, bien flexionado para hacer trabajar al glúteo y dar la cadencia exigida.

Aquí están los 10 minutos finales, los más duros 153/min con 35,27 km/h 261 w y 101 rpm, que es lo que más cuesta en estos críticos instantes donde las fuerzas abandonan o eso creemos. Hay que tomar la glucosa, hidratarse bien y concentrarse en pedalear eficaz, no en tirar hacia arriba del pedal sino en que el pedaleo vaya rápido, cuerpo bien acoplado sin movientos parásitos y pulso controlado.

La larga duración del entreno nos ha obligado a parar para rellenar de nuevo nuestros bidones. Yo os aconsejo llevar dinero y parar en gasolineras para poner bebidas isotónicas y no solo agua. Perdemos sales. Reponemos sales.

Cantabria ofrece lugares espectaculares como el Monasterio de las Trinitarias de Suesa.

Tras el esfuerzo la medición de la albuminuria- valor obtenido- 60- Efectivamente, igual que tras la última carrera. Los vatios medios por kg de peso han salido los mismos que en la carrera.
La destrucción muscular ha sido la misma.
Hemos convertido la parte central de un entreno en una competición sin microrroturas musculares….

Si os fijáis en la gráfica del pulso, no hay penetración en zonas máximas. Así debe ser para que luego en compatición sí entremos y soportemos cada vez más minutos sin claudicar.

Entrar en esas zonas máximas en los entrenos produce tanta lesión muscular que hay que recuperar como si de una carrera se tratase y no hacerlo puede llevar al dolor, a la contractura y al sobreentrenamiento. Vaya invento el potenciómetro!

~ por Joseba Barron Arniches en 16 abril, 2011.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: