EL DESCANSO EN EL DEPORTISTA: LA CLAVE DEL RENDIMIENTO
Estamos en una sociedad en la que cuanto más trabajadores seamos más rendimiento económico tendremos o eso creemos.
Trasladamos este concepto de máximas cargas de trabajo a todos los aspectos de la vida de nuestros hijos: tienen que estudiar más, más horas, con más intensidad… Lo llevamos al ámbito de los demás y les exigimos más, mayor rendimiento y más empeño en sus actividades para que así se consigan los objetivos….
Es un camino erróneo, y eso lo van demostrando todos los estudios de psicología humana, pero muchos no quieren darse cuenta y lo siguen aplicando a TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA.
Esta actitud en la actividad deportiva es sinónimo de fracaso seguro.
El descanso en el deporte es un 50% de los resultados del deportista. Un buen descanso puede llevarte al éxito. Su ausencia te llevará a la fatiga y al fracaso.
¿COMO PODEMOS REGULAR EL DESCANSO?
1- PULSACIONES MATINALES
2-PULSACIONES INTRAENTRENAMIENTO
3-PULSACIONES POSTENTRENAMIENTO
4-ALBUMINURIA- ALBUMINA EN ORINA
5-CPK, TESTOSTERONA LIBRE, CORTISOL EN SANGRE
6- TEST ESPECIFICOS DE CADA DEPORTE
7- TEST GENERALES DE RESISTENCIA
Los procesos de transformación en las células musculares comienzan por una carga de trabajo que llamamos «entrenamiento». Se producen unas alteraciones en las mitocondrias intracelulares para que sean capaces de ser más eficaces en los intercambios de oxígeno y que eso se traduzca en una mayor eficacia mecánica de la célula muscular. Se ponen en marcha enzimas proteínicos, se abren canales de calcio, bombas en las membranas celulares, se hace acopio de glucógeno, se aumenta la eficacia del empleo de la glucosa y del ATP y …. se agotan. Laas células llegan a su tope, se agotan y deben recuperarse. Volver a la situación de reposo y desintoxicaarse, eliminar todos los residuos producidos. Deben parar.
La segunda carga de trabajo debe llegar en el momento preciso. Según las edades este momento puede variar.
Un deportista joven de 6 a 10 años debe hacer MULTIDEPORTE, lo que significa que puede practicar hasta 7 deportes diferentes en la semana.
Según se cumplen más años se puede hacer una incursión en el deporte específico de su predilección- de 10 a 14 años se pueden hacer entrenos a días alternos del deporte elegido.
Desde los 14 a los 16 años se puede llegar a las 5 sesiones semanales del deporte específico.
Los entrenos de los Juveniles serán de 7 días a la semana en una única sesión al día.
A partir de los 21 años se podrían hacer 2 sesiones de trabajo al día pero siempre bajo un estricto control de las pautas arriba comentadas.
Cuanta razón tienes Joseba, mira lo que me esta pasando a mi con las pulsaciones por solo poder dormir 4 o 5 horas diarias.
hola me parece excelente esta informacion. les felicito, me gustaria saber donde puedo encontrar mas informacion referente a este tema. le agradaceria mucho si pudiera ayudarme aunque desde luego ya lo ha hecho. gracias!!
Muchas gracias. Yo creo que el libro del entrenamiento invisible te puede seguir ayudando: http://www.bubok.es/libros/230438/EL-ENTRENAMIENTO-INVISIBLE-GANAR-POR-POTENCIA-VOLUMEN-2
Un fuerte abrazo
Interesante . Aprendo algo con cada sito web todos los días. Siempre es estimulante poder devorar el contenido de otros escritores. Me gustaría usar algo de tu post en mi web, naturalmente dejare un enlace , si no te importa. Gracias por compartir.
Estupendo! Puedes coger y citar todo lo que te parezca interesante. Un fuerte abrazo.