REFLEXIONES SOBRE LA VUELTA A NAVARRA- 2ª ETAPA- SENKIROL 4º

Mejorar con el paso de las etapas es una característica que supone una buena forma física.
Forma Física que mejora por un programa de entrenamiento «bien asimilado»
El diseño de cada programa debe ser individualizado y debe ser testado de forma contínua. Tenemos que tener sistemas que nos avisen de nuestra evolución, de nuestros progresos y avances físicos.
Todos estas señales se iban cumpliendo en mi caso en las semanas previas a la vuelta a Navarra: 1º en Zalla con Albuminuria de 80; 4º en Amurrio con Albuminuria de 100, que era una carrera a continuación de Zalla. Tener la potencialidad de conseguir una albuminuria máxima tras una competición exige una muy buena recuperación muscular, si bien es cierto que no se dieron los máximos anaeróbicos alácticos del día anterior, pero las señales eran buenas. El pulso matinal el día de Amurrio había subido sólo en una pulsación. Todo apuntaba a que el crecimiento de la forma era un hecho.
La semana previa a la vuelta a Navarra se realizó un trabajo de resistencia potente, sin reservas, se buscaba seguir progresando aún a costa de sacrificar una buena posición en la Vuelta.
En la primera etapa sufro los 42 grados de calor y hago 5º de la categoría. Levanté el pié para preservar la salud. ¿Por qué no?
Tras la etapa una albuminuria de 50 y un aumento de 8 pulsaciones me dan dos informaciones distintas: Fatiga central y buen comportamiento muscular. Hay que hacer una recuperación impecable antes de la segunda etapa y así lo pude hacer en el maravilloso Hotel Plazaola de Irurtzun aplicando la dieta de recuperación y siendo estricto con sus horarios.
Segunda Etapa: 4º- Exito absoluto. Pero además es que la etapa no era de 800 metros de desnivel acumulado como la primera, sino de 1470: montaña y más montaña.
El paso de los dos primeros puertos sobre los 370 w dentro del paquete principal me hizo ver que el grupo dejaba la resolución de la victoria a la subida de 8 km del Alto de Goñi al 5,7%. Ascendimos a 300 w y recogiendo «cadáveres». Terminar fue duro pero muy satisfactorio. Aún deberían entrar 90 corredores detrás de nosotros.
Una albuminuria de 60 y un aascenso de otras 6 pulsaciones (ya llevamos 14 sobre la frecuencia cardiaca de base) seguían hablando de fatiga central y buen comportamiento muscular.
El descanso en la etapa del Domingo es una decisión para mejorar. Hay que asimilar el esfuerzo de estas dos etapas y ponerlo al servicio de nuestra forma física, de nuestros objetivos. Hay que evitar la ruina. Hay que salir ganadores.
Dos días de recuperación y nuevo entreno de resistencia. Ha costado, pero se ha logrado.

Las preguntas que quedan en el aire son: ¿la gente que se prepara para una vuelta ya es consciente de que una condición física inadecuada puede suponer un retroceso en su forma? , ¿ya saben que además puede ser causa de provocar caídas?

Es decir, hacer las cosas bien y tomar las decisiones adecuadas son importantes no sólo para uno mismo, sino para el colectivo, no provoquemos dolor al grupo.

Clasificaciones: http://www.fnciclismo.es/wp-content/uploads/2010/06/libro-etapa21.pdf

~ por Joseba Barron Arniches en 9 junio, 2010.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: