La Maraton: Matemáticas o Fisiología


Foto David de Haro

Se ha celebrado la Maratón de Bilbao con un vencedor sobrado: Zewdu.
Tiene una historia personal impresionante. Este atleta es taxista en su país y por medio de un vasco que se acercó por allí ha logrado traerle a Europa a competir.
Pues bien ayer querían batir el record de la prueba vasca establecida en 2h 16 minutos. Otro corredor fantástico, Unai Saenz de la Fuente, especialista en distancias de 10 a 20 km, lo tenía claro: pasamos el ecuador de la carrera en 1h 08 y listo, tú haces la segunda media maratón en otra hora y 8 minutos y mejoramos el record apretando un poco en meta.
Pero no.
No se cumplió, y podemos leer en el periódico que la culpa fue de la brisa en contra de Las Arenas a Bilbao, o de la cuesta antes del puente de Deusto…. A nadie se le ha ocurrido que la «culpa» fuese de la Fisiología del corredor etíope.
Si entendemos como Fisiología el conjunto de reacciones que se dan en el organismo humano durante sus procesos vitales, veremos qué importancia capital tienen durante la ejecución de un ejercicio de máxima intensidad y de 2h de duración.

¿No habría sido más efectivo realizar un trabajo gobernado por los parámetros fisiológicos durante la primera media maraton antes que por las puras matemáticas?
Es decir, cada día es el que es, cada prueba es la que es con sus cosas buenas y malas, cada uno es el que es con su nivel de entreno concreto, con su descanso concreto, y eso se traduce al final en una marca concreta, en este caso ha sido la segunda mejor en los 28 años que se lleva celebrando la carrera. Eso está muy bien, pero que muy bien.

¿Qué habría pasado si el paso por la media maratón no se hace en 1h 8 sino en 1h 9, según las premisas fisiológicas que estuviese recibiendo el etíope?
¿Os imagináis que ese «aire» recibido le hubiera permitido hacer una segunda media en menos tiempo?
Un bombazo.
Hay que apostar por un trabajo basado en las reacciones fisiológicas frente a los fríos cálculos de las matemáticas de paso por kilómetro.

~ por Joseba Barron Arniches en 31 mayo, 2010.

4 respuestas to “La Maraton: Matemáticas o Fisiología”

  1. Esta guerra hace tiempo que la mantenemos con mis amigos atletas que son fieles a los tiempos de carrera..aunque a tortazo límpio también se aprende,al final de temporada, cuando saquemos conclusiones, sabremos un poco más de esto.

  2. Bueno, estaba claro. Unai ya suele decirme que las maratones no le gustan demasiado, y que además no las suele entrenar como es debido. Lo del viento en contra y las cuestas pues es algo muy secundario, ya que casi la totalidad del recorrido es practicamente llano. La maratón, en mi opinión, es un recorrido solo apto para aquellos que fisiológicamente están por encima de los demás.

  3. De todas formas la cuesta del Punte de Deusto al inicio del km 41 puede ser el Mortirolo…
    Y para cuando en Bilbao un Maraton digno? Con participacion atletica y ciudadana y un recorrido atractivo?

  4. Pues habrá que esperar al Bilbao Night Marathon para ver una buena participación, porque la de este Maratón ha sido un tanto pobre, si exceptuamos al etíope. De hecho Unai no tenía pensado llegar a meta, pero al ver que nadie se acercaba por detrás lo intentó. Y lo consiguió. Recorrió los últimos km a más de 4 mins el km, eso dice mucho (o muy poco) de los demás… Su trabajo de liebre fue excepcional, pero no había nadie más para apoyar a Zewdu. Record fallido y marcas pobres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

 
A %d blogueros les gusta esto: