La comparación de las potencias
Hoy os voy a poner una información que nobtenemos con los potenciométros en competición.
Estos son los datos que guardamos de las carreras
306 90 81,1 155 58% 39 700 1 922 818 725 668 504 421 363 324 322 314 308
295 88 101,7 145 52% 40 870 4 827 783 653 588 492 412 361 338 308 311 301
POT CAD TSS PUL AN km/h ASC 5″ 10″ 20″ 30″ 60″ 2′ 5′ 10′ 20′ 30′ 60′
Se debe hacer una relación de los datos que se ven en números con las abreviaturas que están debajo
Así el primero es la Potencia Normalizada de cada carrera, en una 306 w y en la del día siguiente es de 295 vatios
La cadencia de la primera es de 90 rpm y la segunda es de 88 rpm
El estrés de la primera (TSS) es de 81,1 y en la segunda es de 102
El pulso medio de la primera es de 155/min y la segunda de 145/min
El trabajo anaeróbico de la primera fue de un 58% del tiempo y de un 52% en la segunda
La velocidad media de la primera carrera fue de 39 km/h y de 40 en la segunda
Los metros ascendidos de la primera fueron 700 y de 870 en la segunda
El resto son las potencias máximas obtenidas en las diferentes fracciones de tiempo: 5 segundos, 10 seg, 20 seg, 30 seg, 1 min, 2 min, 5 min, 10 min, 20 min, 30 min y 60 min. Todo en vatios
Se observa una caída de las potencias máximas calibradas en los tiempos más cortos
se mantienen en los esfuerzos de 5 minutos
suben en los de 10 minutos
bajan en los de 20 minutos
para mantenerse en los esfuerzos mixtos aeróbicos- anaeróbicos de 30 minutos
y en los aeróbicos predominantres de 60 min
Con estos datos vemos cómo cuando un corredor que compite dos días seguidos y nos dice que el segundo «se encontraba sin chispa» corresponde a esta situación en la que los máximos obtenidos en los esfuerzos más anaeróbicos y breves se detecta una potencia menor. Se ha podido desarrollar menos fuerza en esas arrancadas, salidas, demarrajes, en lo que en definitiva nos hace «determinantes» en una carrera.
En este caso los esfuerzos de 5 minutos en el segundo día han sido similares, y se ha mejorado en los de 10 minutos. Es decir, la recuperación de los fosfatos de alta energía ha sido peor que la del glucógeno.
Lo vemos en los datos de 30 y 60 minutos con potencias similares en uno y otro día.
Conociendo esto de un corredor podemos indicar que su comportamiento en la segunda carrera deberá ser agresivo en periodos de 3 a 6 minutos, es ahí donde marcará las diferencias. Sus demarrajes serán más mantenidos que los del día anterior.
Por otro lado habrá que seguir insistioendo en la dieta de recuperación y en los entrenos interválicos para mejorar los esfuerzos anaeróbicos.
No esta mal, no?