La velocidad de ascención
En el pasado Tour de Francia se destapó la enorme velocidad de ascensión de Alberto Contador. Esta es una medida de los metros que es capaz de ascender un corredor en una hora. Naturalmente que no hay puertos de una hora de duración para los profesionales por lo que se hace una regla de tres según los datos de los que se dispone. Así en la cima de Verbier donde se impuso Alberto Contador y recuperó el maillot Amarillo logró ascender los 638 metros que separaban el km 0 del puerto con la meta en 20 minutos. Se dio la circunstancia de que fue un puerto disputadísimo por varios equipos que pusieron a todos sus efectivos a tirar; así el SaxoBank, el Liquigas, el Astaná … trabajaron con denuedo llevando a la cabeza a su velocidad máxima hasta la falta de 4 km para finalizar donde saltó Alberto y coronó en solitario: 8,8 km al 7,5% en 20 minutos casi a 27 km/h de media, lo que implicas subir muchas veces como decía Armstrong a más de 30 km/h en un puerto de categoría especial! Sabiendo todos estos datos nos da una velocidad de ascensión por hora de Alberto Contador de 1.914 mts. Según Lemond eso corresponde a un Consumo máximo de Oxígeno de 99,99 ml/kg/min, cifra que no se ha publicado que ningún deportista haya alcanzado.
Fuente: http://www.letour.fr/2009/TDF/LIVE/es/1500/classement/index.html
Tanto fue así que le llegó a preguntar cuál era su VO2 Máx o Consumo Máximo de Oxígeno. Contador pidió otra pregunta y no respondió. Desde mi punto de vista la medición de la velocidad de ascensión está mediatizada por varios factores que son variables y diferentes en cada día: viento a favor o en contra; competitividad del resto del pelotón; número de corredores que se implican en la ascensión y hacen de liebre; km recorridos con anterioridad y competitividad de los mismos etc. Es posible que se diesen varias de estas circunstancias en la ascensión de Verbier. Lo del viento lo desconozco pero lo del número de corredores implicados fue exagerado.
Por otro lado Andy Schleck llegó 43” más tarde lo que hace una velocidad de ascensión de 1.850 mts que no está nada mal.
Fuente: http://www.letour.fr/2009/TDF/LIVE/es/1500/classement/index.html
Desde entonces he estado contabilizando velocidades de ascensión de diferentes profesionales como Iban Basso que publica sus entrenos y competiciones con el Potenciómetro SRM. Los resultados arrojan velocidades de ascensión en torno a los 1.650 mts de ascensión por hora, lo que supone una media de 430 w de potencia media. Sin embargo esto está mediatizado por la longitud del puerto: cuanto más corto, más duro y más cerca de meta, nos dará mayor velocidad de ascensión. Así se me ha ocurrido controlar la velocidad de ascensión de Xorret de Catí de Veloso y de Valverde. La escapada se presenta en la base del puerto con 3’17” de diferencia y se prepara a superar los 460 mts de desnivel en los 3,4 km al 13,5% de media. Veloso entiende que este juego es de constancia y no de explosividad como lo hace De la Fuente. Resultado: 14’57” con una velocidad de ascensión de 1.840 mts a la hora. El pelotón llega con un retraso de 2’13” y Alejandro Valverde corona a 42 segundos, es decir hizo la subida en 13 minutos con 2.123 mts de ascensión a la hora, imaginaros la potencia media necesaria que ha podido ser por encima de los 530 w.
Fuente: http://www.lavuelta.com/
En otros artículos veremos la velocidad de ascensión de otros puertos como Calar Alto y Velfique, ahí sí podremos hacer comparaciones.